Después del round en Diputados, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, defendió este lunes el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y explicó que "no hay ningún compromiso asumido en el contexto del programa" acordado con el organismo sobre impuestos o retenciones. La definición se dio en medio de la controversia en torno a la suspensión temporal de las exportaciones de aceite de soja y harina, y la preocupación de sectores del campo por un eventual incremento de los derechos de exportación.
En respuesta a una consulta del senador radical Víctor Zimmerman sobre si existe un plan del Gobierno para subir impuestos y retenciones, el funcionario contestó que "no hay ningún compromiso en el contexto del programa asumido con el FMI sobre impuestos o retenciones", y que si bien el entendimiento implica "una serie de metas y compromisos de política económica generales", no se precisan las herramientas con las cuales el Gobierno nacional apuntará a cumplir con esos objetivos en materia fiscal.
En el inicio de su exposición, el ministro repudió “el acto de violencia contra las oficinas de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner” y explicó que “el primer objetivo” del acuerdo es "abordar el problema que se presenta en la balanza de pagos” porque Argentina "necesita tener la capacidad de evitar un shock desestabilizante” que se podría alcanzar al tener que “hacer frente a estos pagos programados”. Además, en un mensaje dirigido a los críticos internos del pacto, como La Cámpora, el titular del Palacio de Hacienda destacó que “no hay reformas que desde lo estructural quiten derechos” y que el memorándum logrará aumentar las reservas del Banco Central, que permitirá “poder contribuir a calmar expectativas y fortalecer la estabilidad cambiaria” y “poder contribuir a un proceso de reducción de la inflación”.
Y en especial sobre las versiones sobre las retenciones, aclaró: "Ahora bien, después del fructífero debate que se dio en la Cámara de Diputados, que permitió la construcción de entendimientos en el articulado en cuanto a las responsabilidades sobre qué se está votando, hay que decir que el programa contiene una serie de metas y compromisos de política económica generales, pero después es la responsabilidad del gobierno nacional el diseño y la ejecución de un número de aspectos grande que implican la capacidad de cumplir con los compromisos que se toman en el programa".
Definiciones
Ante la repregunta del senador de Juntos por el Cambio (JxC) por Entre Ríos Alfredo De Angeli, el ministro reiteró que "no se está contemplando un aumento de los derechos de exportación de los granos", entre los que entrarían, detalló, "el trigo, el maíz, el girasol y el poroto de soja, entre otros". “No hay ninguna cuestión que refiera a variaciones en los derechos de exportación”, reiteró ante las consultas del senador de JxC catamarqueño, Flavio Fama.
Asimismo, Guzmán manifestó que aún "continúa la discusión para revisar la política de los sobrecargos", un anhelo del oficialismo que busca reducir el pago de la cláusula financiera del Fondo que establece un pago extra de los intereses por la obtención de un préstamo superior a la cuota de voto del país deudor. "No hubo una reunión para formalmente revisar la cuestión de los sobrecargos y Argentina continuará planteando la política de revisión de los sobrecargos", explicó y criticó este punto del acuerdo porque es una decisión que "no está alineada con la propia misión del FMI.
Antes, al inicio de la comisión, fue primero el turno para las exposiciones del jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien también manifestó su “absoluto rechazo a los hechos de violencia ocurridos” el jueves pasado que “han afectado directamente a la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner", quien este lunes subió a sus redes sociales un nuevo video del ataque que sufrió su despacho en el Senado. Las nuevas imágenes muestran en tiempo real, desde el exterior y desde adentro, la agresión registrada.
Sobre el acuerdo con el Fondo, el jefe de los ministros afirmó que el FdT "no hubiera recurrido" al FMI y destacó que el oficialismo "siempre se ha manifestado de modo crítico al cuerdo del 2018", firmado por el expresidente Mauricio Macri. "Pese a que hubiéramos querido estar en otra posición nuestra vocación ahora es resolver este problema acuciante para la Argentina con una mirada constructiva y una visión de futuro", apuntó.
"Todo este proceso estuvo animado por la convicción de que era necesario establecer un sendero posible para cumplir con nuestros compromisos y por todos los medios evitar el default", agregó.
Por su parte, el exgobernador de Misiones y actual legislador oficialista, Maurice Closs, defendió el acuerdo firmado y criticó al exmandatario Macri, a quien responsabilizó por la actualidad económica nacional. "Estamos acá porque previamente hubo un endeudamiento en 2018 que tomó estos recursos", recordó y explicó: "Los desembolsos son espejos de los vencimientos de aquel crédito". "No hay duda alguna de que la responsabilidad es de Macri", completó.