LETRA P EN SAN PABLO

“Ni Bolsonaro ni Lula dejaron en claro cuáles serán sus medidas económicas”

La especialista Marília Pimenta analiza la actualidad financiera y social del país. Similitudes y diferencias de los candidatos. La relación con la Argentina.

SAN PABLO (Enviado especial) Para el trascendental ballotage que realizará Brasil este domingo, uno de los temas que marcó la campaña fue la economía. Las cuentas públicas de un país golpeado por un escenario internacional adverso, la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora y la lucha diaria contra la inflación fueron tópicos que atravesaron el día a día del presidente Jair Bolsonaro y de su retador, Luiz Inácio Lula da Silva. En diálogo con Letra P, Marília Pimenta, profesora de Relaciones Internacionales de la Escuela de Comercio Álvares Penteado (FECAP), analizó los principales desafíos que tendrá el vencedor de este fin de semana y remarcó que ninguno de los dos hombres "dejó en claro cuáles serán sus medidas económicas".

 

Según la especialista en economía, el país tiene “un problema con la inflación y la paralización de los salarios” a la vez que sufre las consecuencias sociales de un gobierno que favoreció “al capital financiero internacional”.

 

“Para Bolsonaro, el hambre no es un tema prioritario, pero para Lula es central”, analizó y adelantó que, en caso de que el líder del PT se imponga en la segunda vuelta, tendrá una tarea difícil por delante. “Será un gobierno más conservador, sin muchos cambios radicales”, aseguró y consideró que el próximo presidente deberá retomar “la relación estratégica” con la Argentina.

 

-¿Cómo es la actualidad económica del país?

 

-Tenemos un problema con la inflación y la paralización de los salarios. La población está perdiendo intensamente la capacidad de compra. Además, tenemos un problema de desindustrialización y deslocalización debido a la especulación financiera del ministro Paulo Guedes. Tenemos una industria sofocada que está sufriendo y un capital especulativo al que le está yendo muy bien.

 

-¿Cuáles fueron las medidas económicas más importantes de Bolsonaro?

 

-Una fue el congelamiento del gasto público, que sirvió para mostrarles a los grupos inversores que el país no estaba aumentado su deuda pública. Esto beneficia al capital internacional, pero tenemos sectores sociales perjudicados porque dependen del gasto para poder vivir. Si comparamos la inflación con el resto de los países emergentes no estamos mal, pero se logró con unas tasas de interés muy altas y la disminución del Estado.

 

-¿Cómo es la situación social nacional?

 

-El hambre creció mucho y no parece ser un problema prioritario para el presidente, pero es central para Lula. 

 

-Si gana Bolsonaro, ¿cuáles serán sus desafíos?

 

-Enfrenta una crisis económica mundial en un país con muchos desafíos y dividido por la polarización. Tiene muchos problemas con los sectores industriales, porque está aumentando las tasas de interés y, entonces, no pueden invertir y no pueden planear ni generar ganancias. 

 

-¿Y Lula?

 

-Tendrá un país dividido y la oposición del agribusiness, que será el grupo más combativo junto al capital financiero internacional. Ya se comprometió a aumentar el gasto público, por lo que el Estado aumentará. Hay que tener en cuenta que ninguno de los dos dejó en claro cuáles serán sus medidas: no se sabe de cuánto será el gasto público con Lula ni con Bolsonaro, por ejemplo.

 

-¿Cómo será la relación de Lula con los sectores industriales que antes fueron su oposición?

 

-Siempre consiguió tener una buena relación con la industria, siempre manejó bien los intereses de la industria y del agronegocio. Bolsonaro está teniendo problemas porque son sectores más desarrollistas. Además, con (el candidato a vicepresidente Geraldo) Alckmin, Lula hizo un buen trabajo en los contactos con estos sectores. 

 

-¿Será, el de Lula, un gobierno más conservador que sus primeros dos mandatos, en caso de ganar?

 

-Sí, va a tener que hacer muchos acuerdos y el contexto es más complejo. Será un gobierno más conservador, sin muchos cambios radicales. Es un voto por la democracia, no por su programa. 

 

-¿Qué se puede esperar de la relación con Argentina?

 

-Con Lula podemos esperar un retorno a relaciones estratégicas desde el punto de vista de complementariedad industrial y económica. Ahora se ignoran. Necesitamos un acercamiento mayor. Desde la pandemia no se hizo nada de forma conjunta. Es muy importante que haya integración regional. 

 

También te puede interesar