Mientras prepara el primer encuentro entre el Gobierno, el sector empresario y los gremios para comenzar la discusión sobre cómo se moverán en 2021 los precios y los salarios, el presidente Alberto Fernández marcó la cancha de las negociaciones con la foto junto al secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, luego de que su sindicato firmara con el sector una paritaria del 29%, el mismo número que el Ministerio de Economía fijó en el Presupuesto para la inflación de este año.
El encuentro fue coordinado directamente por el Presidente, que buscó mostrar en su reunión con Palazzo cuál será la línea de la Casa Rosada en la puja entre empresas y gremios que se avecina. El desafío mayor de la mesa que encabezará el Gabinete económico será, en pleno año electoral, calibrar el equilibrio entre crecimiento e inflación, intentar que los empresarios ganen y garanticen inversiones, y que los trabajadores recuperen poder de compra.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, ya dejó una primera definición pública. “Los salarios tienen que crecer más que los precios”, dijo en diálogo con C5N. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, le puso un número concreto y afirmó que los salarios deberán estar “3 o 4” puntos por encima de la inflación.
Por ahora, el primer acuerdo que la Casa Rosada celebra con bombos y platillos apenas le empata al 29% estipulado en el Presupuesto. Pero en el Gobierno destacan la cláusula de revisión que firmaron las partes, que afirma que volverán a reunirse en la segunda quincena del mes de septiembre y la segunda quincena del mes de noviembre, “con el objetivo de analizar la situación de la economía y su impacto en el mantenimiento de las condiciones salariales y laborales de las y los trabajadores”.
Para entonces, ya estará claro si la pauta inflacionaria que fijó el Ministerio de Economía es plausible de ser cumplida o, como estiman las consultoras privadas, la proyección habrá sido demasiado optimista y el número real estará más cerca de los 40 puntos. En ese caso, se verá qué mecanismos impulsará el Gobierno para saldar las diferencias. El aumento de precios es el problema más complejo que la Casa Rosada cree que enfrentará este año, una vez superada la pandemia y avanzado el plan de vacunación.
En esa línea, en el Ministerio de Economía definieron el acuerdo de los bancarios como “muy bueno” porque marca el margen de negociación de los demás gremios y será la carta que la Casa Rosada podrá jugar en la primera reunión con sindicalistas y empresarios para mostrar su camino. Este viernes, el secretario general de La Bancaria le agradeció personalmente al Presidente en Olivos la intervención del Gobierno “para destrabar” la paritaria. La ayuda es mutua.
Palazzo no solo es un sindicalista de diálogo directo con Fernández, sino que tiene un vínculo estrecho con Cristina Fernández de Kirchner, quien en diciembre hizo un llamado a alinear “los salarios y jubilaciones con los precios de los alimentos y las tarifas". El número de los bancarios, uno de los gremios que integró el ala más combativa durante el gobierno de Mauricio Macri, es una señal de paz también para el sector empresario.
La recuperación del poder adquisitivo de los salarios de la clase trabajadora y de las jubilaciones será clave frente al primer test electoral del Frente de Todos. En el Gobierno hay plena seguridad de que la economía se recuperará en 2021 pero no está claro si el impacto llegará a sentirse antes de las primarias, previstas para agosto, o el alivio llegará después. Por eso, la fecha de la celebración de las elecciones no es un punto menor y la Casa Rosada baraja la idea de proponer una postergación de las primarias.
Mientras tanto, las fichas están puestas en las conversaciones entre el Gobierno, los gremios y las empresas, en las que la Casa Rosada espera que se fije "una metodología de trabajo" que permita ajustar con precisión las variables macroeconómicas.
El Ejecutivo terminará de definir este lunes el cronograma de reuniones, que serán coordinadas por la Jefatura de Gabinete. Hasta el momento, según pudo saber Letra P, habrá un primer encuentro con los gremios, el miércoles 10, y luego otro solo con empresarios y formadores de precios. Una vez generados los consensos internos, se convocará a una reunión conjunta entre todas las partes.