Buenos aires | municipios

El PJ de San Miguel busca líder para desafiar al camaleón De la Torre

El exministro de Vidal domina el distrito, no importa con qué partido juegue. El peronismo empieza a juntar sus pedazos para rearmarse con la mira en 2021.

Desde hace 13 años, el poder en San Miguel está concentrado en el exministro de Gobierno bonaerense Joaquín de la Torre. Su zigzagueo partidario ha demostrado que el electorado local no elige espacio político, sino apellido. La oposición a su armado reúne a una variopinta tropa de sectores que comulgan bajo el amplio paraguas del peronismo. La última derrota volvió a eclosionar la sintonía preelectoral alcanzada antes de octubre y ahora, en medio de la pandemia, en ese combo heterogéneo reflotó la necesidad de buscar un líder que ordene y encabece una propuesta que logre superar al oficialismo.

 

Como en San Nicolás con los Passaglia, como en San Isidro con los Posse o Lunghi en Tandil, en San Miguel no gobierna un partido político: gobierna un apellido. A lo largo de los años, el joaquinismo se impuso a nivel local. Independientemente del espacio al que el exintendente se asoció, su propuesta logró la supremacía electoral en las últimas ruedas electorales. En 2019, el triunfo quedó en mano de Jaime Méndez. El intendente, ferviente opositor a la legalización del aborto, como la mayor parte de los funcionarios locales, fue secretario de Obras Públicas de De la Torre y asumió el máximo cargo municipal en agosto de 2016, cuando su jefe político fue convocado por María Eugenia Vidal para que integrara el gabinete de Cambiemos. Aquella asunción sellaba su alejamiento del Frente Renovador, espacio que, bajo el ala de Sergio Massa, había ayudado a fundar y con el que había logrado su reelección en 2015 luego de abandonar el Frente para la Victoria, sello con el que ganó las elecciones en 2007 y 2011.

 

El salto a Cambiemos no le quitó respaldo en su pago chico. Por el contrario. El rechazo local a Juntos por el Cambio se tradujo en un importante corte de boleta que golpeó a Vidal y al expresidente Mauricio Macri.

 

En la vereda de enfrente, la oposición vio naufragar nuevamente sus aspiraciones de imponer otro color político en el municipio. Agrupados en el Frente de Todos, distintos sectores del peronismo acordaron una lista de unidad que, sin cohesión interna, volvió a caer en las urnas y, conocidos los resultados, se desmembró.

 

Ahora, al calor de la incertidumbre pandémica, los ruidos internos superaron el silencio sanitario. Sin horizonte ni líder, el objetivo 2021 no se soslaya ni en público ni en privado.

 

 

 

OTRA RECETA. En 2019, el exsecretario de Servicios Públicos bonaerense Franco La Porta  fue ungido como el candidato de la unidad peronista. En 2015 y 2017, previo filtro de las PASO, también había obtenido el respaldo para cruzarse con el joaquinismo.

 

Sin embargo, la derrota rompió la sintonía preelectoral y en noviembre se produjo el primer quiebre luego de que el actual concejal y anunciara que, tras varios meses de licencia en el Concejo Deliberante, regresaría por su banca.  

 

“Volver al Concejo y querer encabezar la oposición es no entender lo que la sociedad expresó. Por eso rompí el bloque y, con otros compañeros, construí otro espacio político”, explicó a Letra P el exconcejal Sebastián Cáceres, dirigente del Movimiento Evita y actual subsecretario de Tránsito y Transporte del municipio de Moreno.

 

 

 

En efecto, antes del recambio, Cáceres, a quien se le venció el mandato en diciembre, abandonó el bloque que La Porta encabezaba junto a la concejala de La Cámpora Marcela Viguera. Desde el espacio del excandidato a intendente advirtieron a medios locales que la decisión no sorprendía porque ninguno de los representantes había militado su boleta.

 

El ruido en el recinto hizo eco puertas afuera del Concejo Deliberante. Casi en simultáneo se organizó un encuentro que buscó marcarle la cancha a La Porta. Se juntarton Cáceres, Viguera, el expresidente del Consejo Distrital del PJ y secretario de Hacienda de José C. Paz Humberto Fernández, la actual concejala Carmen Pérez, el exconcejal Cristian Alarcón -reemplazó a La Porta durante su licencia-, el camporista Santiago Fidanza y representante de organizaciones sociales. Con los resultados aún calientes, la agenda apuntó a reorganizarse para las próxima elección.

 

Con la asunción de nuevos ediles, la diáspora en el Concejo Deliberante se amplió. El oficialismo tiene mayoría propia con 13 concejales. Siete asumieron en diciembre pasado luego de que Méndez ganara con una diferencia de 16 puntos. Cinco ingresaron por integrar la boleta del Frente de Todos, pero sólo cuatro se sumaron a la bancada de La Porta, que quedó integrada por siete concejales. La restante, Carmen Pérez, del espacio de Fernández, se sumó al bloque de Viguera. El massismo armó por afuera con dos representantes.

 

“La derrota del peronismo tiene que ver con que los candidatos que se presentaron siempre intentaron que no haya interna política y eso nos llevó a la derrota. Ahora necesitamos una interna”, agregó Cáceres. En rigor, en 2019 La Porta había advertido que sólo sería candidato si había unidad.

 

 

 

Hasta hace unos días, la pandemia había silenciado la falta de acuerdo entre los distintos sectores. Sin embargo, un tuit devolvió al escenario público el cortocircuito partidario. “Llegó el momento de que el peronismo de San Miguel transite otro camino”, publicó el presidente del Consejo distrital del PJ, Juan José Castro, quien en las últimas elecciones respaldó la candidatura de La Porta junto a otro dirigente reconocido en el peronismo local, Bruno Brachetti. Ambos declinaron sus candidaturas en 2019 y más tarde lo haría Fernández para darle forma a la lista única que compitió con el sello del Frente de Todos.  

 

La expresión agitó el clima. Consultado, Castro evitó ahondar sobre sus expresiones. “Me he reunido con muchos compañeros de distintos espacios y me han reclamado que tiene que haber alguien que convoque desde la neutralidad a todo el peronismo del campo nacional y popular. Cuando se termine la pandemia, voy a convocar a todos para ver cómo vamos definiendo la estrategia política para que vuelva a ganar el peronismo”, indicó y, a tono con Cáceres, apuntó a la necesidad de medir las distintas propuestas en primarias: “El liderazgo del peronismo va a venir después de las PASO”.

 

En San Miguel analizan que es necesario que el peronismo ponga en marcha otra receta dado que en los últimos tres turnos apostó al mismo dirigente. Sin nombrarlo, los dardos apuntan a La Porta. “En el medio de la situación que estamos viviendo, hablar de una interna política y de campaña electoral me parece bastante desatinado. Estamos con muchas dificultades, me parece una irresponsabilidad enorme”, señaló a Letra P el último candidato a intendente por el peronismo local.  

 

 

 

Sin bien indicó que no había hablado con Castro sobre su publicación, consideró que sus dichos apuntan a que “el peronismo vaya a elecciones”. “Eso me parece bárbaro”, dijo y recordó que en 2015 y 2017 él compitió tras medirse en las PASO. “Todos tienen posibilidad de presentarse, pero me parece que hay algunos muchachos que están más preocupados por cómo se arriman al municipio que por generar políticas coherentes para los problemas que tiene la comunidad en este momento”, agregó.

 

La Porta, además, se refirió al quiebre del bloque en el deliberativo. “La semana que viene se va a tratar el dictamen de la Rendición de Cuentas del año 2019 y los que dicen ser del Frente de Todos firmaron el dictamen del oficialismo, no el nuestro”, indicó en referencia a los renovadores Adrián Luque y Sergio Vallejos. “Eso marca a las claras de que no estamos de acuerdo porque se supone que en 2019 estábamos todos en un mismo espacio confrontando con el oficialismo, entonces no podemos avalar lo que hicieron políticamente. Sin embargo, se lo avalan y eso demuestra que la incoherencia es enorme”.

 

A un año de las próximas definiciones electorales, las aspiraciones personales y la grieta interna en las distintas líneas del Frente de Todos pesan sobre los acuerdos y, como en otros distritos donde gobierna Juntos por el Cambio, aquella pugna engrosa la fortaleza de quien conduce el distrito.

 

La diputada Carolina Gaillard en las playas de Paraná, Entre Ríos, donde pasa los días de verano hasta el comienzo de las sesiones en el Congreso, .evalúa la realidad del peronismo.
Pedro Rosemblat, El Gordo Dan y Tomás Rebord.

También te puede interesar