Elecciones 2019 | peronismo

Los 12 intendentes que definirán las listas seccionales en Buenos Aires

Representan a distintos sectores del peronismo bonaerense. Son protagonistas, proponen nombres y expresan aspiraciones. La influencia del binomio presidencial y el factor Massa.

En territorio bonaerense los peronistas resolverán y definirán las listas seccionales en torno a una mesa que integran un puñado de intendentes. En la negociación, si bien pesarán las señales que envíen los protagonistas de la fórmula presidencial y los posibles nuevos acuerdos que se sellen con otros espacios partidarios, también primarán las propuestas del reducido grupo que representa distintos intereses y sectores del PJ provincial.

 

Como informó Letra P, la definición de los integrantes de la denominada Comisión de Acción Política se resolvió en Cañuelas, durante un encuentro que reunió a 47 intendentes del peronismo bonaerense. En ese momento, el reverso de la imagen fue la falta de acuerdo sobre quién debía convertirse en el candidato a gobernador. En la cinchada, de un lado se ubicaron representantes de los municipios del conurbano que vitoreaban al lomense Martín Insaurralde. Del otro, dirigentes del interior provincial que pedían a la matancera Verónica Magario. Un acuerdo digitado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner ubicó a la intendenta como candidata a la vice gobernación y al ex ministro de Economía, Axel Kicillof, como el postulante a medirse con María Eugenia Vidal.

 

En medio de la incertidumbre de candidaturas se creó la mesa, una carta con las que los intendentes tienen garantizado un rol activo en el armado de listas seccionales y donde negociarán el poder de representación de los distintos sectores que comulgan en el peronismo bonaerense.

 

 

INTEGRANTES. La definición de los miembros de la comisión fue prenda de negociación y de debate en el encuentro de Cañuelas. El cruce de planteos se cerró con la representación de los sectores en pugna: seis intendentes del conurbano, cuatro del interior y dos miembros del PJ.

 

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y su par de Merlo, Gustavo Menéndez, quedaron como representantes del Partido Justicialista por su condición de autoridades del espacio.

 

En representación de la Primera sección fueron ubicados los jefes comunales Ariel Sujarchuk (Escobar), Gabriel Katopodis (San Martín) y Alberto Descalzo (Ituzaingó). Por la Tercera, Jorge Ferraresi  (Avellaneda), Magario (La Matanza) y Gustavo Arrieta (Cañuelas).

 

Agrupados en su condición de interior se anotaron los representantes de la Quinta sección Juan Pablo de Jesús (Partido de La Costa) y Francisco Echarren (Castelli). Y por la Sexta sección, Marcelo Santillán (Gonzales Chaves) y Alejandro Acerbo (Daireaux).

 


 

 

Todos los jefes comunales de la Primera están encolumnados detrás de la Liga Insaurralde. También Arrieta, de la Tercera, De Jesús, de la Quinta, y Acerbo, de la Sexta. Estos, quienes antes de la definición de la fórmula bonaerense se habían pronunciado a favor de la candidatura a gobernador del lomense, comenzaron a trabajar en unidad con otros representantes del conurbano y algunos jefes comunales del interior tras la derrota de 2015. Si interacción no sólo habilitó juegos conjuntos en el ámbito de la Legislatura bonaerense, donde tejieron negociaciones con el vidalismo, sino también electoralmente. 

 

A excepción de Ferraresi, quien en su carácter de vicepresidente del Instituto Patria se inclinaba a favor de la candidatura de Kicillof, el resto de los integrantes de la comisión había proclamado la postulación de la matancera. Este armado -que representa a un grupo de entre 14 y 15 intendentes del interior- se formó como respuesta al descontento que generaron algunas decisiones de un sector del peronismo. El punto que cristalizó las diferencias fue el acompañamiento al Presupuesto, el Endeudamiento y al Pacto Fiscal en 2017.

 

 

 

Por su parte, Menéndez había adoptado un perfil moderado y evitaba señalar su favorito, juego que también ha interpretado el presidente del PJ, Gray, aunque éste siempre se mostró cercano al armado de Insaurralde como miembro del denominado Grupo Esmeralda.

 

En tren de definición de roles y nombres en la comisión, según supo Letra P, hubo acuerdo en la nómina de los representantes del conurbano. Los cruces se dieron al ordenar la tropa del interior, puntualmente entre los referentes de la Sexta sección, eje de disputa entre los alineados a Insaurralde, cuya principal espada es Hugo Corvatta, intendente de Saavedra, y quienes respaldan a Magario: Alfredo Fisher, de Laprida, y Santillán. Finalmente, se acordó dos y dos por cada sector: De Jesús y Acerbo por el lomense; Echarren y Santillán por Magario.

 

 

 
 

 

ENCUENTRO. El jueves 30 de mayo, como contó Letra P, se desarrolló el cónclave inaugural de la mesa de acción política. Sin embargo, la definición de nombres no formó parte de la agenda.

 

Aunque el objetivo perseguido es evitar que las listas seccionales sean cerradas contrarreloj -y repetir la estrategia con la que el peronismo avanzó en los órdenes nacional y provincial al anunciar las fórmulas con las que busca enfrentar a Mauricio Macri y a Vidal–, la indefinición del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, dilata el curso de la lapicera en las seccionales bonaerense, teniendo en cuenta que ese mismo día el tigrense cerró el congreso partidario desarrollado en Parque Norte alentando la formación de una “coalición amplia, diversa y generosa”, y enviando señales al armado FF.

 

Esta posibilidad, además, es abrazada por la tropa de intendentes teniendo en cuenta el planteo que Massa recibió de sus alcaldes, quienes a coro le pidieron un acuerdo con el kirchnerismo, avanzada que ya cristalizó hace varios meses Julio Zamora, intendente de Tigre, cuna del massismo, quien en silencio abandonó las filas del Frente Renovador y comenzó a participar de los encuentros organizados por el PJ.

 

 

 

La definición de nombres en las listas de las seccionales tendrá un peso trascendental; por las señales que envíen Alberto Fernández y CFK -tal como ocurrió con el binomio provincial- también serán atendidos eventuales acuerdos que se sellen con otros espacios partidarios, como Massa y su tropa renovadora.

 

Con estos dos puntos como factor determinante, la mesa no sólo deberá hacer valer su posición, sino que además tendrá que buscar una propuesta consensuada por los 12 intendentes, quienes intentan superar tensiones pero atendiendo la proclama y los intereses que cada uno representa.

 

CFK en el balcón de su casa en Constitución.
Axel Kicillof lanza el MDF en La Plata.

También te puede interesar