ELECCIONES 2019 | CIERRE DE LISTAS

El plan de contención le costará a Larreta cinco bancas puras en la Legislatura

El jefe de Gobierno abrió las listas en desmedro del PRO para asegurarse la reelección. Pese al enojo de los propios, en la Ciudad hablan de “perder para ganar”.

Algunos lo sabían de antemano. Otros se enteraron por boca del propio jefe de Gobierno o de alguno de sus funcionarios de extrema confianza. Horacio Rodríguez Larreta lo planeó y sabía que iba a aplicarlo desde principios de año: 2019 traería malas noticias para el PRO en las listas de la Ciudad de Buenos Aires. Merced a su acuerdo con Elisa Carrió, Graciela Ocaña y los flamantes acercamientos a Martín Lousteau y el socialista Roy Cortina, el oficialismo abrió las nóminas para la Cámara de Diputados y la Legislatura, a sabiendas de un claro retroceso de los propios.

 

Pese al enojo que reina a lo largo de la tropa amarilla, en especial entre aquellos que no se autodenominan "larretistas", en la Jefatura de Gobierno sostienen que el plan de alianzas es correcto y hasta aventuran un próximo gobierno de coalición con estos espacios, diversos, con distintos referentes, plataformas políticas y que hasta incluso se han enfrentado entre sí desde 2013 a la fecha. De hecho, en Uspallata 3160 sostienen que la estrategia implica “perder para ganar”, aunque algunos larretistas paladar negro le agregan “y para gobernar”.

 

Por fuera de los escenarios post diciembre, si Rodríguez Larreta consiguiera la reelección como dictan las encuestas, habría un panorama numérico que explicaría el cierre de listas del oficialismo y la pérdida de terreno del macrismo duro, al menos en cantidad de lugares de representación legislativa.

 

 

En estas elecciones el PRO pone en juego las 15 bancas propias que la fórmula Rodríguez Larreta-Diego Santilli obtuvo en 2015. La lista que el gobierno porteño oficializó este sábado tiene siete candidatos del PRO en los primeros 15 renglones de la boleta. Como contó Letra P en exclusiva, la nómina la encabeza Diego García Vilas, del riñón de Ocaña y actual vicepresidente tercero del bloque oficialista en el recinto porteño. El tercer renglón es para el socialista Cortina y los candidatos del cuarto al sexto lugar representan a Carrió y al radicalismo.

 

En las elecciones de 2015, Rodríguez Larreta alcanzó el 44,48% de los votos. A pesar de que hubo ballotage con el binomio Martín Lousteau-Fernando Sánchez(Frente ECO), la discusión por el reparto de bancas de esos comicios se saldó en la elección general del 5 de julio.

 

 

 

Dos años después, con Cambiemos ya constituido, Larreta cerró un acuerdo con Carrió y Ocaña para competir juntos en las elecciones de medio término. Ese esquema de alianzas impactó en la conformación de la Legislatura del 2017, pero terminó de golpear al PRO recién este año.

 

Si se repitiese el escenario de 2015 y el oficialismo se llevara esas 15 bancas nuevamente, el PRO ahora las repartiría con la Coalición Cívica, Confianza Pública, la UCR y el socialismo de Cortina. Es decir, de esos 15, solo siete serían amarillos.

 

Sin embargo, también hay que tomar como medida el resultado electoral de las elecciones de medio término de 2017, donde el oficialismo (entonces denominado Vamos Juntos) arrasó y superó los 50 puntos. A diferencia de 2015, Rodríguez Larreta compitió en alianza con Ocaña y Carrió, que fue la candidata a diputada nacional del oficialismo.

 

 

 

EL CUADRO 2017. Si la boleta Larreta – Santilli repite el porcentaje de votos del comicio legislativo de 2017 (51%), Juntos por el Cambio obtendría 16 legisladores en 2019. Este panorama sumaría un legislador más para el PRO, que lograría ocho escaños propios (entraría la candidata 16, la macrista Carolina Estebarena).

 

Entonces, le sumaría ocho a los 12 que prosiguen en la Legislatura hasta 2021. Aunque el oficialismo intentará un bloque único que integre a todos los espacios, el PRO tendría 19 escaños propios. Actualmente, hay 24 legisladores que son del PRO. Entonces, perdería cinco como fuerza política. En comparación con el resto de sus aliados, aún es el espacio mayoritario. Pero pierde terreno con respecto a conformaciones parlamentarias anteriores.

 

Si ese pronóstico numérico-electoral se cumple, el bloque oficialista (que todo indica que se conformará como interbloque) tendrá 35 bancas. Sumaría un escaño más al que tiene Vamos Juntos actualmente y continuará con el número de miembros para sesionar en soledad y votar leyes de mayoría simple (31 votos). En tanto, requerirá de auxilio opositor para aquellas normativas que requieren mayoría agravada (40 votos y/o 2/3 de los legisladores presentes).

 

LOS PRIMEROS 15. A continuación, parte de la lista de candidatos a legisladores porteños que presentó el frente Juntos por el Cambio y sus respectivas terminales político-partidarias:

 

1-García Vilas, Diego (Confianza Pública) / 2-Bou Pérez, Ana (PRO) / 3-Cortina, Roy (PS) / 4-Thourte, Manuela (UCR) / 5-Del Gaiso, Facundo (CC) / 6-Vischi, María Patricia (UCR) / 7-Del Sol, Daniel (PRO) / 8-Romano, Lucía (CC) / 9-Ocampo, Martín (PRO) / 10-Gómez de las Casas, Mercedes (PRO) / 11-Guouman, Marcelo (UCR) / 12-Fidel, Natalia (Confianza Pública) / 13-López, Matías (PRO) / 14-Villafruela, Gimena (PRO) / 15-Garrido, Esteban (PRO).

 

Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, gobernadores de la Patagonia.
Santa Fe: Amsafe va a las urnas y reedita una interna histórica

También te puede interesar