Por cuarta vez desde que asumió en 2015, el presidente Mauricio Macri le hablará a los miembros de las dos cámaras del Congreso, donde su alianza de Gobierno posee la primera minoría en un contexto de mayoría opositora, pero fragmentada. Con esa debilidad de origen, el líder de Cambiemos ofrecerá su discurso ante la Asamblea Legislativa para la apertura del período 136 de sesiones ordinarias del Parlamento. El mensaje será transmitido por la cadena nacional de radio y televisión, pero no superará los 40 minutos de duración: el Presidente los utilizará para hacer un repaso de los principales hitos de gestión del último año y buscará recrear un clima de esperanza en materia económica y social. Adoptará un tono “conciliador” hacia dentro y fuera del palacio de las leyes.
A pesar del hermetismo impuesto sobre la redacción del discurso, fuentes de la Casa Rosada confiaron a este medio que el mensaje enumerará “los hitos más importantes” de distintas áreas de gestión, a partir de la elección de temas que realizó el equipo de funcionarios encargado de la redacción del texto que Macri leerá dentro del Congreso. “Habrá mención de temas económicos, políticos, una agenda respetuosa de la división de poderes, pero también con algunas medidas de gestión”, confió un funcionario de Balcarce 50 en referencia a la posible reivindicación de algunas medidas de gobierno en materia social, como la implementación de un plan nacional de prevención del embarazo adolescente no deseado, que sería una de las ventanas discursivas del jefe del Estado para capitalizar la iniciativa oficial para impulsar el debate sobre la legalización del aborto.
Las fuentes consultadas no quisieron precisar si habrá alusiones a la situación económica, pero este miércoles el INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Según el organismo, “el crecimiento del año 2017 fue de superior al 2,8%”, es decir ,“el más alto desde el año 2011” dentro de “una expansión de la actividad económica en 13 de los 15 sectores que crecieron en el año, entre ellos, la construcción que registró un 10%, dentro del séptimo mes consecutivo de incremento”.
Aunque Macri no es afecto a realizar discursos de balance de gestión, en esta oportunidad podría utilizar algunas cifras para redoblar la enunciación de expectativas respecto a la segunda mitad de su mandato, casi en el mismo tono que utilizó la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, para lanzar el programa “Hacemos Futuro”, que desde este jueves unifica a los anteriores Argentina Trabaja, Ellas Hacen y Desde el Barrio. Tras la presentación de la iniciativa, que obligará a 260 mil beneficiarios a terminar sus estudios secundarios para mantener el subsidio, la funcionaria consideró que “los pobres están un poquitito mejor” en comparación a dos años atrás. Bajo la órbita de la funcionaria, muy cercana al papa Jorge Mario Bergoglio, será implementado el programa sobre el embarazo adolescente no deseado.
Dentro de la interpretación sistemática de las demandas, uno de los ejes de la comunicación presidencial estará concentrado en los jóvenes. Junto a los jubilados, se trata de la franja poblacional más golpeada por el desempleo, la inflación y la pobreza.
Ante las consultas de Letra P, ninguna fuente consultada mencionó la posibilidad de anuncios, pero la agenda discursiva podría incluir menciones al proyecto oficial para arancelar la atención médica “a extranjeros no residentes y no en urgencias”, según detalló una fuente del Gobierno, entre la batería de proyectos de ley que el Presidente pedirá acompañar a sus interlocutores, con el mismo énfasis con el que reivindicará la lucha contra el delito y el narcotráfico.
Entre los relanzamientos de expectativas, el Presidente volvería a mencionar la necesidad de sancionar una reforma laboral, pero también apelará al federalismo y a los acuerdos firmados con los gobernadores (como el pacto fiscal o la fallida reforma electoral). Sin embargo, al cierre de esta nota, la Casa Rosada tenía confirmada la presencia de sólo seis mandatarios peronistas: el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; su par de Salta, Juan Manuel Urtubey; el de La Pampa, Carlos Verna; el de Chubut, Mariano Alcioni; el de San Juan, Sergio Uñac, y Claudia Ledesma de Zamora, de Santiago del Estero, además de los números puestos del oficialismo: la bonaerense María Eugenia Vidal, el porteño Horacio Rodríguez Larreta, el mendocino Alfredo Cornejo, el jujeño Gerardo Morales y el correntino Gustavo Valdés.
El diseño del tercer discurso de apertura de sesiones ordinarias tuvo un borrador final que fue entregado este miércoles por la mañana al Presidente. Contó con algunos cambios finales a partir de la evolución de la coyuntura de las últimas jornadas, a partir de la evaluación del impacto de algunos anuncios ajenos a la situación económica, como la iniciativa por el aborto o el plan de arancelamiento sanitario.
La redacción de cada una de las versiones estuvo a cargo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, acompañado por el consultor externo Jaime Durán Barba; el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco; el coordinador de Comunicación Estratégica, Hernán Agustín Iglesias Illa; el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis; su directora general de Discurso, Julieta Herrero, y Lucía Abboud, nueva secretaria de Relaciones Parlamentarias, en reemplazo de la saliente Paula Bertol, que la semana pasada comenzó sus funciones en Washington como nueva embajadora ante la OEA, un cargo diplomático bien lejos del entorno del jefe de Gabinete de ministros. Entre los ausentes del equipo de discurso anual también figura la subsecretaria de Comunicación Presidencial, Fátima Micheo, pero por licencia de maternidad.