Omar Perotti es candidato a la gobernación de Santa Fe. Arrancó temprano, se lanzó a principios de 2018. Lo intentará nuevamente luego de perder de manera ajustada en 2015. En el mismo año, un par de meses después, cantó victoria en las legislativas nacionales y consiguió una banca en el Senado.
La ex vicegobernadora todavía no confirmó si jugará. Sí comunicó en reuniones que pretende ser candidata a gobernadora en un armado frentista que tenga al PJ como conductor. A Perotti, cuando lo recibió en su casa, le agradeció, pero rechazó el pedido que le hizo el senador. No la interesa Rosario. Sin embargo, el rafaelino insistió en la entrevista que le dio a Letra P.
BIO. Tiene 59 años. A los 31 fue elegido intendente de su ciudad, Rafaela, cuna de la cuenca lechera. De extensa trayectoria en la función pública, fue ministro de Agricultura provincial y senador departamental. Volvió a su pago para ser intendente en dos oportunidades más. Con capital propio, se convirtió en diputado nacional en 2011. Fue candidato a gobernador y luego llegó al Senado, donde tributa en el bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto. Aspira a cortar con doce años de socialismo en la gobernación de Santa Fe.
-¿Cuáles son las posibilidades reales del peronismo santafesino en la próxima elección?
-Sentimos que tenemos posibilidades reales de que Santa Fe esté mejor, de poder construir una Santa Fe más segura, y eso es lo que nos moviliza a recorrer toda la provincia con el oído muy atento, escuchando. Sobre todo porque hay cambios muy importantes que se han dado en la economía nacional, cómo eso impacta en cada lugar, cómo está cada uno de los sectores y nos parece central no solo estar atentos, sino pensar y hacerles las propuestas a los santafesinos con esa realidad concreta. Tenemos una gran provincia, pero tenemos un año difícil por delante.
-¿Qué evaluación hace hasta aquí?
-No vemos acertada esta política nacional que ha tomado lamentablemente una fuerte impronta de control del capital financiero, porque cada vez que el sector financiero puso las reglas de juego al sector productivo, a la pequeña y mediana industria, no les fue bien y eso impacta muy fuerte en Santa Fe, impacta en el empleo, en la posibilidad de desarrollo. Como provincia tenemos que tratar de tener de una fuerte decisión política de apoyar la producción y el trabajo, de ser un reflejo de eso a nivel nacional, de discutir las políticas nacionales que afectan al territorio santafesino.
"Hay que ordenarla a la provincia, sin miedo de utilizar la palabra 'orden'. Sin orden no se pueden disfrutar las libertades y el santafesino las ha perdido, las ha perdido cuando no puede disfrutar los espacios públicos, de caminar tranquilo, cuando baja sus rejas y allí se queda hasta el día después."
-La inseguridad es el principal reclamo de los santafesinos. ¿Cuál es la clave para atender la problemática?
-Hay que conducir a la policía. La responsabilidad que le da la Constitución al gobernador es la de conducir la policía y lo que hay que saber es que en la situación de emergencia de seguridad que vivimos, hay que concentrar los recursos y decisiones. Hay que restablecer la capacidad de mando en la fuerza, la jerarquía, tener un jefe, diez jefes regionales, que todos sepamos quién es el jefe de policía, quién conduce en la región, y una fuerza que esté profesionalizada, equipada, bien entrenada y también bien remunerada. Necesariamente en esa conducción hay que respaldar al policía que se juega su vida, cuidando la nuestra y tiene vocación de servicio. Y hay que sacar a los delincuentes de la fuerza. Claramente esa línea divisoria debe estar y con eso empieza a corregirse la seguridad en la provincia. Hay que ordenarla a la provincia, sin miedo de utilizar la palabra 'orden'. Sin orden no se pueden disfrutar las libertades y el santafesino las ha perdido, las ha perdido cuando no puede disfrutar los espacios públicos, de caminar tranquilo, cuando baja sus rejas y allí se queda hasta el día después.
-¿Las balaceras que se repiten en Rosario son porque no hay conducción política de la fuerza?
-Hablan claramente del desmadre de la situación ante el no ejercicio de la autoridad y al deterioro que ha habido en las instancias de prevención, investigación y, llegado el caso, de represión que tiene que utilizar la fuerza. Por lo que se ve, acá no hay investigación previa, no hay prevención, no hay posibilidad de tomar información al menos con certeza como para frenar estas situaciones. Lo que uno nota es que no hay responsables, porque nadie tiene claro quién es el responsable de cuidar. Si usted pregunta en la provincia quién es el jefe de policía, se va a encontrar que el 911, que la Policía De Investigaciones (PDI), que la Agencia de Seguridad Vial, que la Comunitaria. Y en algunos lugares nos están levantando comisarias. Entonces la señal que recibe el vecino es que no sabe quién es el responsable de cuidarlo, dónde tiene que ir para hacer un reclamo. Esto diluye las responsabilidades, el primero que tiene que asumir su responsabilidad es el gobernador.
-¿Confirma a Alejandra Rodenas como su compañera de fórmula?
-Lo que hemos definido con ella y los espacios que representa es que vamos a trabajar juntos, que no es competir entre nosotros en una PASO. De aquí a febrero, que es el cierre de listas, eso se irá analizando. Hay que escuchar, hemos sido muy claros, si nosotros ya hubiésemos presentado formula es que aquí está todo cerrado y no hay nada más que hablar. Todavía hay mucho que dialogar con muchas compañeras, compañeros, detrás de conseguir el mayor componente de unidad. Valoro enormemente la decisión de ella, de colaborar. Es alguien que tiene dos años más de diputada, pero quiere poner su grano de arena en esta tarea de ganar la provincia para que los santafesinos pueden sentir que viven en una provincia más segura y son parte de una provincia protagónica.
"Lo que hemos definido con ella y los espacios que representa es que vamos a trabajar juntos, que no es competir entre nosotros en una PASO. De aquí a febrero, que es el cierre de listas, eso se irá analizando."
-¿La Intendencia de Rosario es el mejor lugar para María Eugenia Bielsa?
-Es una dirigente de gran valor y lo he dicho: para mí no hay mayor orgullo en la política que ser intendente del lugar donde uno vive, que los vecinos te elijan para que vos conduzcas tu ciudad, no hay mayor distinción en la política. Es el lugar de mayor realización, donde el vecino, la cercanía, te da el respaldo para conducirlo. Lo digo desde la valoración de un lugar que para mí fue clave en mi paso por la intendencia de Rafaela. Sin dudas que uno tiene sus aspiraciones. Ella ha manifestado sus deseos también de participar en la instancia provincial como lo han hecho Marcos Cleri, Claudia Giaccone, Leandro Busatto, Marilín Sacnun, en su momento también Alejandro Grandinetti. Es bueno que recorran la provincia, que puedan tener la posibilidad de recepcionar de cada uno de los vecinos qué es lo que opinan. Ojalá que en este tiempo se siga dialogando y el santafesino sepa que estamos en búsqueda no solamente de una mejor fórmula, un mejor espacio, una mejor combinación de dirigentes. Lo hacemos con el convencimiento que hay que ofrecer lo mejor para los santafesinos.