Gobernadores, Mauricio Macri, el virrey Scott Bessent y el mercado quieren ver cómo sale el Presidente del 26-O antes de jugar sus cartas. ¿Pato o gallareta?
De pronto, todo el mundo parece darle la misma respuesta a Javier Milei: "Hablemos el 27". Así se lo han dicho gobernadores que tuvo como aliados, destrató y ahora pretende recuperar para un esquema de gobernabilidad que hace agua.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Así se lo ha dicho Mauricio Macri, súbita y cariñosamente reivindicado como "El Presi".
También, Scott Bessent, secretario del Tesoro y virrey designado del Protectorado Estadounidense del Río de la Plata, quien fue y vino fue y vino en su compromiso con un rescate al fallido plan económico argentino, pero siempre habló de un financiamiento que podría comenzar antes de las elecciones legislativas y terminaría de concretarse después de esa instancia, cuando fuera más claro si la apuesta vale la pena.
Al anarcocapitalista le pagan con la regla de oro de la política, que surge de la relación entre el costo de lo que se pide y el valor que se entrega a cambio.
Entonces, ¿cuánto dice Milei que vale hoy y cuánto se sabrá que vale efectivamente al día siguiente de las elecciones legislativas?
Buenos Aires, la madre de todas las batallas (parte II)
Economista al fin, el Presidente entiende esa regla y también la aplicó, por caso en julio último cuando, aún ignorante de lo que le depararían el Karinagate, el 7-S bonaerense y el Narcogate que involucra al ahora imputadoJosé Luis Espert, desafió a los gobernadores que comenzaban a zarandearle los hilos del Congreso: "Jodan todo lo que quieran; los espero el 11 de diciembre". Milei confiaba en que ese día, el de la asunción de los diputados y senadores que serán elegidos en algo más de dos semanas, sus acciones cotizarían en alza. Sin embargo, hoy ese escenario parece bastante menos probable.
Diego Santilli (7)
Diego Santilli, al rescate de la campaña de Javier Milei en Buenos Aires.
Diego Santilli, quien se puso al frente de la crucial campaña bonaerense sin garantías de poder encabezar la tira violeta ni de poner en ella su foto en lugar de la del defenestrado Espert, prometió "dejar el alma" para dar vuelta los pronósticos. Además, aplicó a rajatabla el manual de los segundos: reclamar un debate a quien lo aventaja. Jorge Taiana recogió el guante como es debido, pero lo mandó primero a resolver el entuerto de la lista de la extrema derecha en la Justicia electoral.
Malas noticias para el diputado PROvioleta: al cierre de esta nota, la Justicia rechazó sus pretensiones, lo que dejaba a la conductora Karen Reichardt al tope de la lista.
Javier Milei, del fraude a la burla
El martes a la noche, en el Movistar Arena, la perturbadora performance de Floyd Pinkertonrespondió a un cálculo, aunque nunca debe asumirse que ese término remite a una cuenta bien hecha.
Un Milei pasado de roscabuscó refrescar ante su núcleo duro el curioso de carisma que lo llevó al éxito en 2023, para lo que no ahorró desafinaciones, gritos, saltos, arengas que lo dejaron sin aliento, ofensas, excesos, transpiración y preocupantes indicios sobre su estado anímico.
Embed - Javier Milei presenta su libro en el Movistar Arena
La desesperación lo ganó, probablemente, porque sabe que el contexto actual no es el de hace dos años. Quienes siempre lo miraron con desconfianza comprobaron que la defraudación termina, más temprano o más tarde, en burla, pero ¿qué habrán sentido los que lo acompañaron en el ballottage y lo abandonaron en los recientes comicios provinciales, sobre todo en el 7-S bonaerense?
Fred Machado, a Texas. Fin. ¿Fin, Javier Milei?
El contexto es todo. Lo es cuando el mandatario no puede completar ni una recorrida en ciudades del interior por las demostraciones de repudio que concita, como quedó ratificado este martes en Mar del Plata. También,cuando el nombre de Fred Machado ha pasado de no significar nada a salir de todas las bocas. Asimismo, cuando el desastre que Milei se generó a sí mismo en torno a ese sospechado de narcotráfico se hizo tan enorme que hasta los jueces de la Corte Suprema decidieron mover sus asentaderas y definir de una buena vez una extradición que habían meloneado tres años y cuatro meses.
Apurado por cerrar el expediente, Milei hizo su parte en el proceso de extradición y dejó a Machado listo para el viaje con esposas a Texas, donde responderá sólo por su necesidad de morigerar en lo que pueda los años de prisión que le esperan y escapará a todo control de lo que se precise en Buenos Aires.
mACHADO PRESO
Se le viene encima un trabajo desafiante al abogado del presunto narco, Francisco Oneto, quien, por esas casualidades de la vida, también representa a Milei.
En virtud de ese contexto y a la espera de que el 26-O pase de especulación a escrutinio, todos le dicen a Milei "hablemos el 27", pero ¿cómo evolucionará la cotización overnight del Presidente ni bien se conozcan los resultados?
¿Alianza, takeover by Mauricio Macri o causa perdida?
De esa variación de cotizaciones dependerá que el rearmado de una alianza que exceda a La Libertad Avanza (LLA) sea la cooptación por decantación elucubrada por Karina Milei al hacer lo que hizo con las listas, el takeover que ahora planea Macri, la condición que pone Donald Trump para sostener en el tiempo su apuesta ideológico-geopolítica o, en su defecto, una causa perdida.
Si de cotizaciones se trata, el mercado pone las suyas. Son las del dólar, pero, más que eso, la medición de cuánta sangre verde deja el Gobierno en cada rueda para que el deslizamiento del tipo de cambio sea lo menos perceptible que se pueda hasta la apertura de las urnas.
image
El último "dólar soja" fue un escándalo fugaz que, "gracias" a la creatividad de Toto Caputo, costó 1471 millones de dólares en retenciones resignadas, el establecimiento de un tipo de cambio implícito –pésimo para las expectativas– de 2250 pesos y una tasa de interés usuraria de 67%.
Este martes, tras haber quemado 250 millones de dólares más, según información del periodista de Bloomberg Ignacio Olivera Doll, el Tesoro redujo los depósitos que había armado en base a aquella operación a unos 800 millones de dólares, apenas 28% del monto inicial. Si las cosas no cambiaran por algún golpe de efecto, la sangría obligaría desde la semana próxima al Banco Central a comenzar a quemar los dólares recibidos del FMI en concepto de deuda.
Toto Caputo y Scott Bessent gobiernan desde Washington
Desaparecidos de los lugares que solían frecuentar y, hasta el cierre de esta nota, sin fecha confirmada de retorno, el ministro de Economía y todo su equipo siguen en Estados Unidos intentando negociar ese golpe de efecto, necesario para calmar la sed del mercado y rodear la visita de Milei a la Casa Blanca –proyectada para el martes que viene– de anuncios que hagan una diferencia. Se supone que la demora de las precisiones no debería responder a un fracaso de las gestiones y que el Gobierno obtendría efectivamente un salvavidas del rey Donald y del virrey Bessent.
¿Qué habrá pensado el virrey a primera hora de la mañana del martes, cuando recibió el briefing de prensa cotidiano que debe haber contenido la perfo de Milei en el Movistar Arena? ¿Habrá dudado sobre la conveniencia de darle siquiera una moneda a un personaje tan singular o cedido a la tentación de darle dos y, dadas las debilidades de su situación y su carácter, sacarle a cambio todo y más? Todo es cuestión de cotizaciones.
Scott Bessent, el virrey
Scott Bessent, el virrey de Donald Trump que gobierna desde Washingtin la Argentina de Javier Milei.
Imagen generada con IA
El mercado descuenta un salto devaluatorio como primera contraprestación al rescate, condición para un fortalecimiento de reservas que el Fondo y la realidad piden a gritos.
Después del 26 viene el 27, pero el Plan Aguantar no terminará ese día porque será necesario que venzan antes los contratos de dólar futuro con los que el ministro trader comprometió cientos de miles de millones de pesos que habría que emitir para cubrir cualquier diferencia de paridad. Conviene, más bien, mirar a noviembre para conocer el final de la saga, como le explicó este martes el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, a este medio.
El plan de Scott Bessent para la Argentina, bajo la lupa en Estados Unidos
El plan Bessent que se negocia en el Tesoro de Washington genera controversias cada vez más grandes fuera de esas paredes, dato que el Gobierno debería atender si piensa en una sobrevida viable después de los comicios.
El Financial Times volvió a mostrar su decepción con el programa económico de Milei al señalar que "los argentinos están perdiendo la paciencia" con el Presidente y al contar que "los astutos operadores de divisas agotan las reservas de dólares de Milei".
Mientras, los productores rurales no dejan de vocear sus quejas y el economista libertario y gurú de las criptomonedas Saifedean Ammous se indignó con "la vergüenza" del Movistar Arena, se burló del "milagro económico" celebrado en ese acto en forma de libro y habló de una Argentina "en quiebra" que pide un "rescate" en Estados Unidos.
"Me levanto una mañana, pongo las noticias y le dimos 20 mil millones de dólares de los CONTRIBUYENTES a ARGENTINA, mi COMPETENCIA. Y luego los CHINOS compran soja por valor de 12 o 14 mil millones de dólares a los ARGENTINOS".
Más relevante, el poderoso senador demócrata Chuck Schumer cuestionó que Trump tenga dinero para auxiliar al ultraderechista argentino, pero no ceda en sus recortes de salud y otros rubros sensibles, obstáculos para que el Congreso prorrogue el Presupuesto y Estados Unidos supere el shutdown, el cierre de la administración federal que este miércoles cumple ocho días.
Mientras el misterio del rescate se desvela, un runrún sobrevuela sin certezas. ¿Incluirá el acuerdo algún anuncio vinculado a una dolarización de la economía argentina, viejo sueño de Milei que podría ser un revulsivo de campaña –habría que ver si favorable o no– y resultar funcional a la intención de Trump de sostener al dólar como moneda hegemónica de las finanzas y el comercio internacionales?
dólar asustado
Sugestivamente, el tema fue rescatado por la periodista Mary Anastasia O’Grady en el influyente The Wall Street Journal. Es tiempo de que Milei deje de pasar la pelota, tituló y prescribió: "Independientemente del resultado electoral, la dolarización sigue siendo la mejor opción (de Milei) para rescatar su gobierno y su legado".
La idea no puede descartarse… salvo por el costo mínimo de 40 a 50.000 millones que supondría y hoy no existen. Además de las trabas constitucionales y de las resistencias políticas que suscitaría, claro.
Brasil orbita plenamente en torno a China en el grupo BRICS, ese bloque ya realiza casi la mitad de su comercio en monedas de sus países miembros y el yuan digital le come cada día más espacio al sistema SWIFT de pagos internacionales.
En ese contexto, pintar definitivamente de verde a la tercera economía latinoamericana no sería un logro menor para Washington. Total, ¿qué le importa a Trump que semejante paso constituya un cepo para las oportunidades de desarrollo con equidad de la Argentina? El asunto parece apenas una especulación, pero, dada la coincidencia de intereses, no puede descartarse que tal vez haya un guiño a futuro que tuerza el eje de un debate que, tal como viene planteado, ya no le sirve al Gobierno.
Son demasiadas las cosas que dependen de cuánto cotice Milei en la noche del 26-O.