FÚTBOL & POLÍTICA

Colón de Santa Fe arranca la rosca electoral con la sombra de José Vignatti y la irrupción de Leandro Busatto

El club, en crisis, vota el 30 de noviembre. Una reunión esta semana aceleró los armados. Qué quiere el expresidente. Las cartas del exdiputado peronista.

La política en Colón de Santa Fe se mueve intensamente . El 30 de noviembre el club que hoy pena en la Primera Nacional irá a las urnas para elegir la comisión directiva por los próximos dos años. En la pulseada por la conducción de un símbolo santafesino en crisis, los equilibrios internos pueden arrastrar consecuencias a la política provincial.

Con la fecha límite para el cierre de listas clavada en el calendario el 10 de noviembre, viejos dirigentes, frentes enfrentados y la sombra del expresidente José Vignatti se cruzan en un tablero donde nada está cerrado. En ese escenario, irrumpió la figura del exdiputado provincial peronista Leandro Busatto.

El cónclave que reordenó la interna en Colón

Hace pocos días, en la ciudad de Santa Fe, se realizó un encuentro clave entre distintos espacios políticos sabaleros convocado por la dirigencia saliente. Participaron Ricardo Magdalena, Gustavo Abraham, Ricardo Luciani, Clemente Valdéz y Carlos Trott. La excusa fue analizar la crisis deportiva e institucional que atraviesa el club y garantizar gobernabilidad hasta el fin del mandato actual.

Sin embargo, la aparente tregua ocultó tensiones profundas. Tradición Sabalera, espacio histórico y decisivo, no participó y aún no definió candidato. Las versiones internas apuntan a un posible regreso de José Vignatti o a una jugada alternativa. Esa ausencia dejó el mapa político abierto a reconfiguraciones drásticas.

jose-vignatti-1jpg
El expresidente de Colón, José Vignatti

El expresidente de Colón, José Vignatti

“Si Tradición no aparece, la elección será un todos contra todos. Pero si entra Vignatti, se desarma todo el mapa político en segundos”, advirtió un dirigente que sigue de cerca las negociaciones.

En paralelo, nuevos encuentros entre Magdalena, Abraham, Yódice y Valdéz alimentan rumores de alianzas en gestación. Si esos acuerdos prosperan, podrían ordenar la elección en polos definidos o, directamente, bloquear el regreso del histórico dirigente.

Tradición Sabalera y el fantasma de Vignatti

Dentro de Tradición Sabalera se libra la batalla más volátil. Vignatti aparece como la carta fuerte que divide aguas: para algunos, su vuelta implicaría experiencia y contactos; para otros, la reedición de un modelo agotado. “Con Vignatti volvemos a la rosca de siempre”, lanzó un opositor. En su entorno retrucan: “Él es el único que sabe cómo sostener al club en AFA y negociar de igual a igual.”

Los nombres de Gustavo Ingaramo y José Alonso suenan como alternativas internas, pero todos saben que si Vignatti decide jugar, la elección cambia de eje. Tradición Sabalera es la llave que puede romper la lógica del comicio o quedar atrapada en su propia indecisión.

Los que levantan bandera propia

Fuera de Tradición, los demás aspirantes intentan construir identidad y estructura. Ricardo Luciani busca instalarse como figura de orden institucional y cercanía con el socio; El doctor Magdalena apuesta a su perfil profesional y técnico para recuperar credibilidad; Gustavo Abraham, con base militante, reclama protagonismo para los sectores desplazados: y Luis Valdéz apela al arraigo popular, con un discurso de identidad y tribuna.

Este conjunto de dirigentes no sólo compite por votos, también por demostrar quién tiene estructura real, redes políticas y respaldo económico. En un club en crisis, las promesas valen poco si no hay capacidad de gestión.

Herencia pesada y cuentas en rojo

Cualquiera que asuma la conducción sabalera deberá enfrentar un escenario crítico. Las cuentas están en rojo, los juicios se acumulan, el descenso reciente todavía duele en la memoria colectiva y el tránsito por la Primera Nacional es un calvario. Un hincha lo sintetizó frente al estadio Brigadier López: “No alcanza con hablar de pasión sabalera, necesitamos dirigentes que sepan cómo sacar al club de la ruina.”

El cierre de listas, el 10 de noviembre, marca el primer gran desafío. No es un trámite: obliga a los aspirantes a mostrarse, armar equipos y fijar compromisos. “El que no tenga equipo armado para esa fecha, no juega”, resumió un referente opositor. La entrega de mando inmediata eleva la presión: no habrá margen para improvisar.

Kiko Busatto, el peronista que incomoda

En medio del fuego cruzado apareció Leandro Kiko Busatto, dirigente peronista que agita el tablero político. “Un club como Colón tiene que recomponer urgente sus objetivos deportivos. Esto es volver a Primera División y recomponer las inversiones en divisiones inferiores”, dijo al abrir la puerta a una eventual participación.

Y agregó: “Soy colonista y me conmueve todo lo que pasa, lo bueno y lo malo. Estamos en un mal momento, pero no tomé una decisión respecto a participar”.

busatto
Leandro Busatto junto a Oscar Cachi Martínez y el exentrenador de Colón, Eduardo Domínguez.

Leandro Busatto junto a Oscar Cachi Martínez y el exentrenador de Colón, Eduardo Domínguez.

Su irrupción incomoda porque es opositor al gobernador Maximiliano Pullaro, un dato que en Santa Fe pesa. “Colón no necesita más políticos, necesita dirigentes con corazón sabalero”, ironizó un referente al conocer su jugada. Otros, en cambio, lo ven como un puente necesario con la política provincial, alguien capaz de conseguir respaldo institucional.

Con discurso de renovación, Busatto podría ser un actor disruptivo si logra armar estructura. Su presencia convierte la elección sabalera en un episodio con lectura política provincial y nacional.

Caren Tepp, la candidata a diputada por Fuerza Patria, junto a Osvaldo Sosa, senador por el departamento Vera.
Omar Perotti, diputado provincial y exgobernador de Santa Fe.

También te puede interesar