SIN DÓLARES NO HAY MAÑANA

Toto Caputo quiere que Scott Bessent compre deuda, pero Estados Unidos usaría plata del FMI en el swap

La titular del Fondo dijo que se podrían usar DEGs para respaldar la promesa del secretario de Tesoro. Quedan pocas divisas para planchar el tipo de cambio.

El ministro de Economía, Toto Caputo, buscará en Washington que el Tesoro de Estados Unidos compre bonos argentinos para subirles la cotización. Presionado en el frente interno, Scott Bessent usaría Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el swap prometido.

EE.UU. es el accionista principal del Fondo y, como tal, el mayor poseedor de DEG. Esa disponibilidad se amplió con la última ampliación de capital del organismo de crédito, durante la pandemia. Mientras Argentina usó su porción para cancelar deuda, Estados Unidos y otros países centrales sumaron el activo.

Ahora, la titular del FMI, Kristalina Georgieva sugirió que podría usar ese dinero, en vez del de los contribuyentes, para rescatar a Javier Milei.

En redes sociales, Giorgieva dijo que en una conversación que mantuvo con Bessent se evaluó "el uso de las tenencias de DEG (Derechos Especiales de Giro)" para el salvataje argentino y agregó: "Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días".

Mientras el escenario económico cierra una semana de alta volatilidad en los mercados, el equipo económico busca apaciguar los ánimos con un viaje anticipado en la previa al cónclave de Milei con Donald Trump previsto para el 14 de octubre próximo.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1974193440629100581&partner=&hide_thread=false

Según su última hoja de balance, Bessent tiene a disposición 174.866 millones de DEG, equivalentes a u$s 240.000 millones de dólares para respaldar el prometido swap de monedas con Argentina.

Dado que los DEG son activos de reserva internacional que pueden ser intercambiados por monedas fuertes, Estados Unidos podría transferir una porción de sus DEG al BCRA, fortaleciendo así las reservas argentinas sin necesidad de utilizar fondos directamente del Tesoro estadounidense.

Esta estrategia permitiría al gobierno de Trump mantener su compromiso con Argentina sin recurrir a recursos fiscales nacionales, alineándose con la declaración de Bessent de que el apoyo no será automático.

La posibilidad de la compra de deuda

Los bonos soberanos operaban este viernes con fuertes alzas, en torno del 5%, lo que indica que se sostiene el rebote del jueves, aunque con cierta volatilidad.

El impacto positivo del viaje a Washington del ministro de Economía, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el viceministro José Luis Daza, se justificaría en la posibilidad de que además del swap, también se sume al acuerdo la compra de deuda soberana en el mercado secundario.

Milei Toto equipo económico.jpg
Javier Milei y Toto Caputo, unidos en el trade electoral

Javier Milei y Toto Caputo, unidos en el trade electoral

Milei lo destacó esta semana en una entrevista con Radio Mitre, pero Bessent insistió en aclarar que “dependerá del contexto”. En un posteo el jueves, advirtió que el Tesoro estadounidense sólo intervendrá en el mercado de deuda argentina “cuando las condiciones lo justifiquen”, descartando que el apoyo sea automático o sin requisitos previos.

Entre esas condiciones suelen evaluarse factores como la estabilidad política, el cumplimiento de metas fiscales, la capacidad de pago de la deuda y el compromiso con reformas estructurales. También se monitorea el acceso de Argentina a los mercados internacionales y la evolución del riesgo país, indicadores que definen si una operación de este tipo puede sostener la confianza inversora. Milei no estaría en condiciones de dar esas garantías en el corto plazo.

“Las chances o probabilidad de que eso ocurra son difíciles de precisar. Hasta ahora lo que sabemos es que es una de las herramientas que puso a disposición el gobierno de EE.UU. para ayudar a Argentina, pero todavía no sabemos si la asistencia va a venir también por ese lado”, señaló el economista Pablo Moldovan ante la consulta de Letra P.

“La compra de deuda en el mercado secundario suele ser una forma de intervención poderosa para acompañar paquetes de financiamiento. Uno está más acostumbrado a que las instrumenten banco centrales. Actualmente todavía no hay muchas precisiones sobre lo que se va a anunciar, pero hay expectativas de que sea algo más que el swap, y eso en parte puede estar explicando las compras de deuda y la suba de precios”, analizó.

Cuál es el poder de fuego

El poder de fuego del Tesoro para los próximos 15 días ascendía a unos u$s 110 millones diarios hasta este viernes, en función de sus depósitos en dólares actuales, advirtió Max Capital.

"Nuestro escenario base es que el Tesoro agotará primero todo su colchón de dólares, de unos u$s 2300 millones, antes de permitir que el tipo de cambio se ajuste al techo, donde el Banco Central lo defendería", siguió la consultora financiera.

Este viernes, Caputo habría vendido más de u$s 200 millones, dato que se confirmará la semana próxima. Los recursos se agotan rápido.

El analista financiero Christian Buteler fue contundente: "El 1° de octubre los depósitos del Tesoro en dólares se ubicaron en u$s 1784 millones, una baja de u$s 544 millones sobre el día anterior. En dos días vendieron 36% de lo que habían podido acumular por la baja de retenciones. Así se explica la urgencia del viaje a USA", escribió en las redes.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1974220284891725888&partner=&hide_thread=false

Por otra parte, el Tesoro realizó este jueves un canje de deuda fuera de calendario. "Lo inusual es que la operación se haya realizado con tanta anterioridad a la próxima licitación del Tesoro, prevista para el 15 de octubre, en un contexto en el que el Banco Central viene vendiendo instrumentos dollar-linked en el mercado secundario para contener la presión cambiaria", advirtió Max Capital.

"Un canje similar hace dos semanas le había provisto al BCRA bonos dollar-linked por u$s 1700 millones, que al parecer ya fueron vendidos en el mercado. Esto sugiere que la nueva operación apunta a incrementar el stock disponible de instrumentos para intervenir, permitiéndole vender bonos dollar-linked y contratos de futuros para aliviar la presión cambiaria y compensar parcialmente las ventas de dólares del Tesoro", analizó la consultora financiera.

El futuro, con más presencia de Estados Unidos y el FMI

Analistas aseguran que la nueva etapa del programa económico implicará una mayor presencia de Estados Unidos y el FMI.

"Las dudas sobre el apoyo de EE.UU. están vinculadas a los aspectos técnicos de la asistencia, en particular a la condicionalidad y al rol de EE.UU. más allá de 2026/2027. El principal temor de los inversores, paradójicamente, es un 'cheque en blanco' que le permita al gobierno usar el financiamiento para prolongar una política que sostiene artificialmente la moneda sin acumulación de reservas", asegura Max Capital.

Mientras oficialmente al principio el Gobierno advertía que "no se van a comprar reservas", las últimas semanas dieron un vuelco en la estrategia. "La baja en la tasa de interés (de 35% a 25%) y la compra de dólares por parte del Tesoro muestran una parte de este cambio en las prioridades del gobierno: moderar el apretón monetario y acumular reservas. Así, el equipo económico cedió y comienza a pavimentar el camino para una etapa de mayor injerencia del FMI sobre el esquema de política macro tras las elecciones", señala la consultora C-P.

Reservas, urgencia y cambio de rumbo

Ante los ingresos extraordinarios de dólares, no sin costos, el Gobierno no logró sumar poder de fuego para atravesar las 15 ruedas que faltan para llegar al 26 de octubre, y lo que queda del año con vencimientos de deuda incluidos.

“Las “vacaciones fiscales”, como las denominó Bessent, terminaron. Los agroexportadores han vendido unos u$s 6000 millones, mientras que el Tesoro absorbió aproximadamente $2,3 billones. El Gobierno, por su parte, nunca mostró demasiado interés en comprar dólares dentro de la banda cambiaria”, resumió un informe de la consultora ADCAP.

El escenario se agrava con la sangría de reservas de los últimos días. “El límite superior no sirve de cobertura si no va a perdurar. Durante un tiempo, los mercados habían anticipado posibles ajustes en el límite superior (10%). Sin embargo, a medida que el Banco Central y el Tesoro continúan usando reservas para defenderlo, la credibilidad de ese nivel se erosiona, especialmente si el Gobierno se mantiene como el único vendedor”, siguió ADCAP.

Toto Caputo no logra acumular dólares y se queda sin podes de fuego para las elecciones.
Toto Caputo, el campeón contra las cuerdas. 

También te puede interesar