Argentina está barata: inversores en startups compran y apuestan a un triunfo de Javier Milei
Fondos y emprendedores buscan empresas con potencial. Proyectan un salto de los mercados si el oficialismo logra consolidar gobernabilidad tras las elecciones.
Toto Caputo, Javier Milei y Karina Milei frente a la Argentina que viene tras las elecciones.
NA
Ajenos a la histeria del minuto a minuto de los mercados, emprendedores e inversores en startups proyectan oportunidades en una Argentina que consideran "está barata", aunque admiten que todo puede cambiar después de las elecciones. Coinciden en que la volatilidad refleja sobre todo el riesgo político, mientras mantienen respaldo al rumbo económico del gobierno de Javier Milei.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En el Palacio Libertad, más de 1300 inversores y emprendedores se reunieron en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Allí, fondos, corporaciones y startups mostraron interés en sectores estratégicos como energía, agroalimentos, tecnología e inteligencia artificial, en un clima marcado por la expectativa electoral.
Argentina está barata
“Los fondos que ya levantaron capital ven hoy una gran oportunidad, porque hay startups muy buenas que están desinvertidas. Argentina nunca estuvo tan barata, con lo cual entrar en esas compañías implica una chance enorme para los inversores”, dijo a Letra P el consultor especializado en capital de inversión, Manuel Tanoira.
La coyuntura económica y política plantea un escenario que los fondos no piensan desaprovechar, aun con bonos en baja y un dólar sostenido al alza.
Foro de Inversiones
En el Foro de Inversiones, Argentina fue la estrella, pese a que Javier Milei no logra convencer al mercado.
“Para el private equity, actualmente Argentina está muy barata, básicamente por la inestabilidad acumulada en los últimos años y la volatilidad que vemos en los mercados”, agregó Tanoira.
Organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el foro buscó consolidar inversiones de largo plazo.
Los participantes aseguraron que la oportunidad es ahora, en un marco de “macro ordenada”, aunque pendiente de acuerdos políticos.
Riesgo político y elecciones
“Así está el mercado hasta el 26 de octubre. Si a Milei le va mal, que Dios nos libre. Si le va bien, posiblemente veamos el salto de inversión más grande en diez años. Esta inestabilidad es política al ciento por ciento”, analizó Tanoira, quien relativizó la volatilidad local al recordar que “también hay turbulencia global por la disrupción tecnológica”.
Los inversores sostienen que el Gobierno mantiene firme su estrategia fiscal y monetaria, pero reconocen incertidumbre en el plano político.
“La volatilidad está marcada por la cercanía de las elecciones, no por fundamentos económicos”, afirmó un asesor de pymes agroalimentarias en diálogo con este medio.
mercados
Los mercados pondrán a Javier Milei en una montaña rusa.
Un abogado que asesora compañías coincidió en que su clientela reclama previsibilidad para avanzar con reformas: “Me preguntan cómo resolver el cepo, cómo enviar utilidades. Son trabas que esperan eliminar, pero también necesitan acuerdos políticos que hoy no aparecen”.
“Argentina se exacerba porque el cepo nunca se levantó del todo. Las pymes argentinas y las empresas de la economía del conocimiento siguen condicionadas. En este marco, el mercado reacciona con dolarización inmediata ante cualquier ruido político”, agregó Tanoira.
“Sin gobernabilidad, los flujos de inversión quedarán limitados”, advirtió un asesor legal.
Los emprendedores coinciden: la oportunidad está, pero todo dependerá de que tras las elecciones Milei logre sostener acuerdos para avanzar con las reformas.