A casi dos semanas de haber sido designado al frente de la cartera de Infraestructura y mientras termina de armar su equipo, Guillermo Ferraro logró que le habilitaran el nuevo organigrama del superministerio que concentra las áreas de Transporte, Obras Públicas, Comunicaciones, Desarrollo Territorial, Viviendas y Concesiones. Al cierre de esta nota, el elegido de Javier Milei para ese ministerio tiene muy pocas sillas cubiertas de su plantel de colaboradores.
Por medio del decreto 73, la administración libertaria aprobó la “conformación organizativa y los ámbitos de actuación” del ministerio de Infraestructura que contará con una unidad de asesores, seis secretarías, 18 subsecretarías y un bloque integrado por 34 organismos descentralizados y empresas y entes del sector público.
Junto con la Unidad Gabinete de Asesores, forman parte de la primera línea del ministerio las secretarías de Coordinación Administrativa; Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda; Obras Públicas; Concesiones; Transporte y Comunicaciones y Conectividad.
En tanto, la segunda línea de mandos quedó armada con las subsecretarías de Legal, Gestión Administrativa, Desarrollo Territorial, Integración Socio-Urbana, Obras y Servicios, Obras de Energía, Obras de Minería y Recursos Hídricos. A ellas se agregan las de Transporte Automotor, Transporte Ferroviario, Transporte Aéreo, Puertos y Vías Navegables, de Políticas de Comunicaciones y Conectividad, de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad, Análisis y Desarrollo de Proyectos, Licitación de Proyectos y Fiscalización y Control de Concesiones.
Muchos nombres no oficializados
Ferraro fue funcionario de Eduardo Duhalde y, en el Senado, fue también jefe de asesores del peronista Antonio Cafiero. Es contador público, licenciado en Administración de Empresas, doctor en Ciencias Económicas y tiene un posgrado en Ingeniería de Sistemas. Todos títulos otorgados por la UBA. Tiene más de 40 años de experiencia en el sector público y privado. Entre 2010 y abril de 2023 fue director de Infraestructura y Gobierno en la multinacional KPMG Argentina, una consultora que provee servicios de auditoría, impuestos y asesoría legal, fiscal, financiera y de negocios en 156 países.
Hasta ahora Ferraro tiene cubiertos muy pocos cargos de su staff. La Secretaría de Energía es una de las pocas con funcionario designado: Eduardo Rodríguez Chirillo. Se trata de un abogado egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) que integró el equipo de Domingo Cavallo en los 90. Actualmente era el titular de una consultora privada radicada en España y quien lideró al grupo de asesores que proyecta la forma y contenido del plan energético del libertario.
javier-milei-eduardo-rodriguez-chirillo
El futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, con el presidente electo Javier Milei
En una reunión reciente con el Círculo Rojo de la construcción, Ferraro presentó a quienes serán sus secretarios de Transporte, Franco Mogetta; de Obras Públicas, Luis Giovine; de Vivienda y Hábitat, Héctor Lostri; y de Comunicaciones y Conectividad, Ignacio Cingolani; todos nombres por oficializar. En la lista de pendientes también está la Secretaría de Minería.
Tal como contó Letra P, Milei nominó para Minería a Sergio Arbeleche, un abogado especialista en la materia que, en los últimos siete años, trabajó en el estudio jurídico Bruchou & Funes de Rioja, el bufete fundado por el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA). También asesoró legalmente a la compañía Barrick Gold. Arbeleche participó de las reuniones de transición, pero en la recta final parece haber perdido su silla en manos de Flavia Royón, extitular de la cartera energética durante la gestión de Sergio Massa y antes secretaria de Minería de Salta.
Mogetta fue uno de las primeras figuras en incorporarse al equipo de Ferraro tras el acuerdo político que cerraron el exgobernador cordobés Juan Schiaretti y el presidente Milei. No obstante, su designación está frenada por el lobby del empresario Eduardo Eurnekian y las reglas internas de la nueva administración, en cuanto a que quienes acepten incorporarse deberán pasar por el doble filtro de aprobación del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
Además de cubrir las subsecretarías, Mogetta tiene que proponerles a Posse y al ministro de Economía, Toto Caputo, los nombres para presidir la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Administración General de Puertos y los organismos del sector aeroportuario: la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
Por el lado de las empresas estatales que administrativamente están bajo su órbita, también faltan designar a quienes se harán cargo de Aerolíneas Argentinas y de las ferroviarias: el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf), Ferrocarriles Argentinos, Playas Ferroviarias y Belgrano Cargas y Logística.