La Corte Suprema tomó un caso de Florencia Arietto y falló contra Camioneros por un bloqueo sindical
El máximo tribunal sentenció que dirigentes gremiales deberán enfrentar un juicio por la obstrucción de una planta en Lomas de Zamora. Festejo libertario.
Los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, los rostros más notables de la Argentina injusta.
La Corte Suprema ordenó avanzar con un juicio contra una delegación de Camioneros por el bloqueo de una empresa que tuvo lugar en mayo de 2021, para exigir el encuadramiento sindical de los trabajadores. Con la firma de los tres jueces, revirtió el sobreseimiento de los sindicalistas que había dispuesto la Cámara de Apelaciones de Lomas de Zamora.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti avalaron el reclamo del empresario Carlos Dos Reis, de la empresa Química Oeste, con el patrocinio de la abogada y senadora bonaerense por La Libertad Avanza, Florencia Arietto.
La Corte Suprema de la Nación falló a favor de la empresa Química Oeste de la cual soy su abogada, que fue bloqueada por la mafia sindical de camioneros y la justicia de Lomas de Zamora los protegió a los delincuentes. Ahora vamos por la condena. Bloquear es delito. #Justiciapic.twitter.com/e0cmxNFUog
Arietto festejó el fallo -que, en los hechos, vuelve a darle cuerda al juicio penal- en un alto de la campaña electoral bonaerense, en la que se embandera con los candidatos de Javier Milei.
En julio de 2024, la reforma laboral incluida en la ley de Bases dispuso que la participación en bloqueos o tomas de empresas podrían configurar "grave injuria laboral" y causal de despido.
paro.jpg - camioneros
Camioneros amenaza con un paro
Sin embargo, la Secretaría de Trabajo evitó reglamentar este artículo junto con el resto de las modificaciones en el régimen de trabajo, para no entrar en conflicto con los gremios.
Los empresarios pedían mantener el sesgo duro de la redacción del Congreso y la CGT, suavizarla con una serie de procedimientos previos.
La denuncia contra Camioneros
Según la denuncia, el 10 de mayo de 2021, la delegación Monte Grande del Sindicato de Camioneros se presentó en la compañía e impidió la salida de camiones y el ingreso de trabajadores.
La medida impidió el despacho de mercadería y el retiro de producto por parte de clientes que llegaban al lugar, según denunció.
Una segunda acción ocurrió una semana más tarde, siempre según el relato de Dos Reis que validó el máximo tribunal. Un cordón policial permitió, a partir del martes 18, la operatoria.
Arietto denunció, en aquel entonces, que la medida gremial obedecía a "un reclamo laboral inventado". Estimó un perjuicio de "varios millones de pesos por día" para la empresa y de "dos millones de dólares" para la industria petrolera por falta de insumos.
cordero.jpg
Julio Cordero, secretario de Trabajo, evitó reglamentar el artículo sobre bloqueos de empresas de la Ley Bases.
En la causa fue imputado Néstor Fabián Arévalo, secretario general de la Delegación Monte Grande de Camioneros, junto a Fernando Emmanuel Arzola, Aldo Guerrero Wertel, Ulises Reinaldo Rodas, Miguel Ángel Acosta, Sergio Javier Pogonza, Roberto Casal, Humberto Castaño y otros empleados de "Química Oeste S.A”.
La fiscalía sostuvo que llevaron adelante "comportamientos violentos y amenazantes, con un plan previamente delineado", en la puerta de la empresa.
El proceso avanzó hasta que, el 18 de octubre de 2022, el Juzgado de Garantías N°2 de Lomas de Zamora elevó la causa a juicio. Pero la defensa apeló y la Sala I de la Cámara Nacional de Apelación y Garantías en lo Penal de ese distrito sobreseyó a los imputados. Entendió que no se había demostrado la existencia de conductas violentas y amenazantes.
La empresa, con el patrocinio de la abogada ahora libertaria, apeló y chocó con las distintas instancias, incluida la Suprema Corte bonaerense.
El fallo de la Corte Suprema
El expediente llegó a la Corte Suprema a través de un recurso de queja, con planteos sobre la afectación de derechos a trabajar y a ejercer industria lícita y la inviolabilidad de la propiedad privada.
El pleno del máximo tribunal aceptó el recurso y citó un curioso antecedente, "Uzcátegui Matheus", vinculado a la causa Guido Antonini Wilson, relacionada con el contrabando de dinero. Entendió que, al igual que en aquella ocasión, tribunales inferiores se habían resguardado en "un injustificado rigor formal" y en "afirmaciones dogmáticas" para evitar "la adecuada solución del litigio"
La causa, ahora, volverá a la instancia de juicio oral.