La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, con un descenso respecto del 3,3% de diciembre. Este porcentual trae alivio y también expectativa al ministro de Economía, Toto Caputo, que espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional siga en torno al 2%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá el próximo jueves el dato de inflación y el porcentual porteño podría preanunciar un costo de vida mayor a nivel país.
En diciembre, el IPC nacional subió al 2,7% y acumuló un 117,8% en el primer año de gestión de Javier Milei. Es casi la mitad de lo que dejó la gestión anterior.
En noviembre los precios habían subido sólo 2,4%. Es decir, los precios se aceleraron en el último mes del año, pero siguieron debajo del 3%.
inflación porteña 2.jpg
La inflación porteña de enero fue del 3,1%
Al conocerse el IPC de diciembre, Caputo destacó que los datos confirman "la continuidad del proceso de desinflación" y valoró que la estabilidad inflacionaria se esté dando "en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación".
Una inflación más acorde con la realidad
Analistas coincidieron en afirmar que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que no logra perforar el 3%, es más "acorde con la realidad del bolsillo", ya que utiliza para medir parámetros actualizados a 2022.
Tal como viene contando Letra P, el INDEC que conduce Marco Lavagna viene prometiendo un cambio en el mecanismo para medir la inflación que incluirá a 500.000 productos y 24.000 informantes.
Actualmente se relevan 320.000 precios y, según reconocen fuentes del organismo, el futuro sistema "puede provocar que algunos rubros específicos tengan un salto mayor al que habrían tenido con la base vieja mes a mes, pero el promedio general será más o menos igual".
En la Ciudad, no perfora el 3%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró en enero un incremento mensual del 3,1%, que representa una desaceleración de 0,2% puntos porcentuales frente al dato de diciembre.
Además, la inflación de los últimos 12 meses acumuló un 100,6%, con una reducción de 36,7 puntos porcentuales en relación al año previo.
Los datos difundidos por el Instituto de Estadística y Censos (Idecba) se conocieron previo a los registros que difundirá el INDEC el próximo jueves, que en diciembre medió una inflación de 2,7%.
Factores principales del dato de enero
Los aumentos más significativos en la Ciudad se dieron en los sectores de Recreación y cultura, con una suba del 7,7%, Seguros y servicios financieros (7%), Restaurantes y hoteles (6%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%).
En conjunto, agregando el aumento del 1,9% de Alimentos y bebidas no alcohólicas, aportaron 2,44 puntos porcentuales al alza del Nivel General.
En contraposición, Ropa y calzado registró una baja de 1% mensual, según el Idecba.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los sectores más sensibles, promedió una suba del 1,9%, una desaceleración respecto al mes anterior del 2,3%.
Dentro de esta categoría, los aumentos principales se vieron en productos básicos como Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%).