SANTA FE

Otro sector le apunta al Gobierno de Javier Milei: el polo exportador de soja reclama participación

Sindicatos, agroexportadoras, cooperativas y municipios de San Lorenzo y la región piden representación en áreas clave como Aduana, Vías Navegables y puertos.

Representantes industriales, de sindicatos, cooperativas, comercios y municipios de localidades portuarias del sur de Santa Fe, parte del polo agroexportador más importante de la Argentina, apuntaron contra el Gobierno de Javier Milei por no elegir a representantes locales en áreas claves de puertos, vías navegables y Aduana.

El tema atravesó una reunión de la que participaron representantes de las empresas agroexportadoras, del comercio y de la industria, además de agencias marítimas, sindicatos y cooperativas de trabajadores portuarios. Además, se sumaron funcionarios de los municipios de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes para darle un marco amplio al encuentro.

Las partes consensuaron un documento en el que piden audiencia a Milei. También pretenden reunirse con el titular de la Administración General de Puertos (AGP), Gastón Benvenutto para plantear sus inquietudes.

Quedar sin representante en la mesa donde se discuten temas sensibles para el sector productivo y agroexportador de la zona no es el único tema que quieren plantear. Además, pretenden abordar con funcionarios nacionales el destino de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Un reclamo para que el Gobierno escuche

Benvenutto es el encargado de custodiar el ente estatal que se encarga de administrar, controlar, gestionar y explotar el puerto de Buenos Aires y la hidrovía, clave para las exportaciones. El Gobierno de Milei estudia la concesión del mantenimiento sobre la vía navegable.

La AGP, que define tarifas de peaje o la concesión del dragado y balizamiento, tiene que encarar el proceso para esa licitación, que quedó trunca durante el Gobierno de Alberto Fernández. Los trabajos en la hidrovía estuvieron en manos de privados entre 1995 y 2021.

Todos esos movimientos, por ahora sin un panorama claro de su destino, son los que preocupan a los representantes estatales y privados de la zona de San Lorenzo, que el jueves mantuvieron una reunión en la sede que la Cooperativa de Trabajos Portuarios tiene en Puerto General San Martín.

El núcleo portuario San Lorenzo es uno de los más importantes del mundo, a tal punto que le disputa el primer lugar con un complejo semejante ubicado en Nuevo Orleans, Estados Unidos.

El malestar de los participantes de la reunión también alcanzó al gobierno de Maximiliano Pullaro, ya que las carteras santafesinas que se encargan de controlar puertos, vías navegables o aduanas no tienen representantes de la zona.

gran rosario: $3.000 millones para mejorar la logistica de los puertos
agroexportadoras en la pandemia: embarques record y una deuda millonaria

También te puede interesar