En una semana -el 17 de agosto- vence el plazo para la presentación de candidaturas nacionales. El radicalismo llega a esa instancia hiperfragmentado, “todo roto” y sin conducción, con al menos cuatro tribus marcando rumbos distintos. Las proyecciones electorales anticipan, además, un retroceso en la representación del partido en la Legislatura bonaerense.
Si el cierre de alianzas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre -donde la UCR acordó competir en el frente Somos Buenos Aires- ya había encendido cortocircuitos; la estrategia para las nacionales de octubre terminó de detonar el tablero.
“No hay conducción, está todo roto”, resumió el fin de semana un legislador radical, tras confirmarse la inclusión de la UCR en Provincias Unidas.
El movimiento fue impulsado por el sector Evolución, liderado por Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, con el respaldo de Pablo Domenichini, pero rechazado por el sector que se referencia en Maximiliano Abad y por el grupo de intendentes alineados con Miguel Fernández, titular del Comité de Contingencia de la UCR bonaerense. También quedó bajo observación el espacio de Facundo Manes, que participó de las negociaciones pero se mueve con un pie afuera de la provincia.
somos
Somos Buenos Aires cerró sus listas con ruido y deserciones.
Las cuatro tribus de la UCR
El sector que responde a Lousteau y que cuenta con referentes como Pablo Domenichini fue uno de los primeros en cerrar el acuerdo con el frente Provincias Unidas, en busca de construir una tercera vía federal.
Domenichini, quien encabezará la lista de postulantes a la Cámara de Diputados por la Tercera sección, fue una pieza clave en la firma del acuerdo, en contraste con otros sectores del radicalismo que se mostraron reticentes. Para Evolución, la necesidad de cerrar la alianza y presentar una lista competitiva prevaleció sobre las tensiones internas.
Lucille Levy Facundo Manes Martín Lousteau.jpeg
"Hubo algunos sectores internos es que querían adelantar la discusión de lugares en las listas. Y para esa discusión aún tenemos varios días por delante. Por lo tanto se decidió firmar la alianza porque corría el tiempo legal. Se estaba dilatando una discusión en cuestiones para las que aún hay tiempo", dijeron a Letra P referentes de Evolución, en defensa del acuerdo orgánico con Randazzo.
Sin firma del Comité de Contingencia
El grupo liderado por Fernández, que aglutina a intendentes y dirigentes del interior bonaerense, rechazó el acuerdo. El ex intendente de Trenque Lauquen se negó a poner la firma como presidente del Comité de Contigencia y por estos días analiza si va a impugnar o no el uso del sello de la UCR para la alianza con Provincias Unidas.
Después de haber acordado con el sector de Lousteau para una conducción conjunta de la fuerza a nivel provincial, la discusión por las lista de Somos alejó al sector de Fernández, que empieza a consolidarse como un actor autónomo, dispuesto a romper con el acuerdo central.
La negativa a firmar Provincias Unidas marcó un quiebre claro y dejó la puerta abierta para negociar en otras veredas, incluso con figuras como Lilita Carrió, con quien se evalúan posibilidades electorales alternativas. Fernández reclama un esquema de alianzas que respete el territorio, los acuerdos previos y el peso de los intendentes.
La histórica lista 3
En esa misma línea, el sector de Maxi Abad también impugna el acuerdo con Randazzo. Igual que lo había hecho hace un tiempo con la negativa a poner la firma para Somos Buenos Aires, el campamento radical que tiene como referente al senador nacional marplatense se distancia de Provincias Unidas.
"Nosotros no firmamos ni antes ni ahora. Esta vez porque no hubo convención que resolviera las alianzas. No se convocó. Entendemos que el partido no forma parte de ninguna alianza", dicen, al tiempo que adelantan que irán a la Justicia, donde confían tener aval.
Incluso, creen que de ser así queda liberada la posibilidad de competir con la histórica lista 3 en octubre. Para eso, todo debería resolverse en un plazo de pocos días, lo que parece un escenario improblable.
El enigma Facundo Manes
La mudanza de Manes a la Ciudad, donde encabezaría la listas de cadidatos a senadores nacionales de CABA en un armado junto con Lousteau, dejó planteados varios enigmas sobre cómo se moverá Facundo Manes en la interna bonaerense. El neurocientífico colocó candidatos de su espacio en las listas de Somos Buenos Aires para los comicios legislativos del 7 de septiembre, lo que pareció un respaldo a esa alianza donde talló la figura del cordobés Juan Schiaretti.
Pero la semana pasada pareció dejar el escenario bonaerense para intentar posicionarse de cara a la presidencial de 2027, tomando distancia del acuerdo con Florencio Randazzo.