LUCHA EN EL BARRO

Entre Ríos: ante la invasión de la bondiola brasileña, el sector porcino le ruega a Milei por nuevos mercados

La provincia es la cuarta productora nacional. Necesitan ampliar ventas al exterior ante el aumento exponencial de las importaciones desde el país vecino.

El sector porcino de Entre Ríos enfrenta el desafío de crecer en un contexto de cambio de paradigma económico que llegó con la era de Javier Milei. Insertarse en el mundo implica recibir importaciones, y lo comprenden. Pero a la par reclaman que los destinos a los que se exporta incorporen subproductos porcinos que en Argentina no se consumen.

Con 144 unidades productivas, que representa un 5,3% del país, y con un stock de 35.669 madres, la provincia se ubica como la cuarta en el país en materia porcina. Está detrás de Córdoba, con el 28,7% de los establecimientos, de Buenos Aires, con el 27,8%, y de Santa Fe, con el 17,3%. El karma de ser la hermana pobre de la Región Centro en versión porcina.

La porcinocultura local debe hacer frente a la carencia de infraestructura vial, una dolencia para todas las actividades. Aunque las tintas se carguen sobre el gobierno provincial, desde la era libertaria el problema se agudizó. En materia energética también tienen reclamos. Reconocen buen diálogo con Rogelio Frigerio y cuentan que es muy difícil la conversación con la Casa Rosada. Después de un 2024 con pérdidas, transitan un 2025 con rentabilidad positiva, aunque con poco crecimiento en inversiones.

Las dos velocidades del comercio exterior

En la turbulenta economía mundial, la agenda del comercio internacional se torna un eje central de las preocupaciones de todas las cadenas productivas en general y de la porcina en particular. El sector en Entre Ríos se define como afín a la inserción de la Argentina en el mundo y comprende que eso implica no solo exportar si no también aguantar el golpe de las importaciones.

En el sector lo que plantean es la problemática de las dos velocidades. Para abrir importaciones basta con una resolución y las góndolas de los supermercados se llenan de bondiola de Brasil, que es el segundo exportador mundial. En el mismo sentido, las industrias chacineras empiezan a operar inmediatamente con pulpas de afuera de la frontera. Pero para vender más en el exterior se necesita un trajín diplomático y comercial que el país no tiene tan aceitado. Así, empezamos a consumir importado mucho más rápido de lo que podemos poner productos en otro destino.

El reclamo puntual es que se tramiten certificados para que en aquellos países asiáticos a los que ya llega el cerdo troceado, puedan llegan llegar también otros subproductos que en el mercado interno no se utilizan, como las pezuñas. Se miran en el espejo de la producción aviar, que en la provincia logró optimizar todos los segmentos de la cadena. Desde la siembra de los granos que consumen los animales hasta la colocación en la industria de las garras de pollo.

Buena onda con Frigerio y “difícil dinámica” con Milei

Aunque los sectores productivos crezcan al margen de las relaciones con los gobiernos, ineludiblemente necesitan gestiones en los despachos del funcionariado. Los productores del palo cuentan que hay “buena onda” con la provincia, pero a renglón seguido reconocen que es poca la capacidad que tiene la administración local para generar saltos diferenciales. Funcionarios del área económico-productiva se sinceran en el mismo sentido.

Bernaudo CAPPER
La comisión de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER) con el ministro de Producción de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo.

La comisión de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER) con el ministro de Producción de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo.

Con la Nación, marcan que tienen un buen trabajo junto al SENASA, aunque subrayan que “es difícil darle dinámica al trabajo” por los cambios constantes de personas nombradas en las áreas, un clásico de la gestión libertaria. Al mismo tiempo, cuentan que las gestiones con el área de Agricultura son casi nulas porque desde que está en la órbita de Economía se tornó infranqueable para la tramitación de soluciones.

La guerra del IVA

La cuestión tributaria es uno de los reclamos particulares con un capítulo específico en el IVA. Plantean que debiera ser un impuesto “neutro”. A la hora de explicar el punto, un analista del sector cuenta a Letra P que para los productores sus insumos tendrían que tener la misma cuota del tributo que lo que venden, o sea, la carne. “Se netearía”, apunta en jerga de contadores.

Las carnes al igual que los granos tienen un IVA del 10,5%, mientras que en la mayoría de los insumos es del 21%. El saldo a favor el Estado no lo devuelve. Este es el balance de IVA operativo. Pero a ello se suma que en caso de ampliar, por ejemplo, las plantas productivas, se paga más IVA de acuerdo a las inversiones. Ese IVA también se compensaría con las ventas. O sea, muy difícilmente. “Es un préstamo a tasa cero a favor del Estado”, resume masticando bronca un experto que asesora a productores.

Desafíos del sector porcino en Entre Ríos

El sector, nucleado en la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER), se planteó una hoja de ruta que tienda a ampliar la producción de cerdos de manera sostenible hasta el 2030. En el periodo también consideran primordial autoabastecerse con producción agrícola interna.

Con la biotecnología puesta en lograr mayor eficiencia alimenticia a través de la tecnología y el conocimiento, apuntan a convertir grano en carne e industrializar en origen la producción, un anhelo de la producción primaria en general.

Referentes del sector contaron que ponen empeño en aprovechar agronómicamente los efluentes porcinos para la producción agrícola de manera sustentable. Sirve para optimizar los establecimientos y también para avanzar en la sustentabilidad ambiental, un reclamo de los mercados y de las sociedades del Siglo XXI.

Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora y Rogelo Frigerio, tres gobernadores y dos velocidades en la Región Centro
La producción agropecuaria y sus derivados con valor agregado, motor de la producción y desafío de logística en la Región Centro

También te puede interesar