EFECTO PALIZA

Presupuesto 2026: Javier Milei busca estirar el debate y guarda un premio para los gobernadores

El Presidente presentará el proyecto el lunes. Espert podría citar a informativas y buscará ganar tiempo hasta el recambio. Las promesas que se vienen.

El debate del Presupuesto 2026 será un ajedrez de tres meses entre Javier Milei y los gobernadores y empezará el lunes con una cadena nacional del jefe de Estado. El oficialismo intentará demorar el dictamen lo máximo posible, con la expectativa de tratarlo en diciembre, cuando se vea favorecido por el recambio de la mitad del Congreso.

Para intentar manejar los tiempos, esta vez Milei jugará con una carta: la posibilidad de ofrecer fondos a las provincias, sólo si aceptan demorar todo lo posible el tratamiento del proyecto. El 20 de noviembre es la fecha límite para dictaminar y, diez días después, terminan las sesiones ordinarias y ya no se podrá. pedir una sesión sin permiso del Ejecutivo.

El dato principal es que volverá la obra pública. Milei también promete más caja para los ATN y otros fondos coparticipables. Fue la condición que puso Lisandro Catalán para aceptar ser ministro del Interior, un cargo que ejercía en las sombras desde el año pasado.

En La Libertad Avanza creen que el Presidente enviará un presupuesto similar al del año pasado, sólo que esta vez tendrá una contraoferta preparada cuando haya que dictaminar. "A nosotros, lo mejor que nos puede pasar es que pase el tiempo", repiten.

En diciembre, el oficialismo puede reunir un tercio en alguna de las cámaras y, de mínima, blindar un veto presidencial, una opción que no está pudiendo garantizar en las últimas sesiones. Para controlar el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto, el libertario José Luis Espert, citará rápidamente a sesiones informativas, para evitar un emplazamiento de la oposición.

Como explicó Letra P, en algunos bloques hay intenciones de desplazar a Espert de ese cargo, para evitar que domine las citaciones. "Si hay citación, en la misma comisión vamos a definir el día del dictamen", señaló a este medio una fuente de Unión por la Patria. La oposición tiene mayoría en la comisión para hacer lo que quiera.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1965777602091872582&partner=&hide_thread=false

El Presupuesto de Javier Milei

La ley de administración financiera obliga al Gobierno a enviar el presupuesto el 15 de septiembre y el año pasado Milei dobló la apuesta: la presentación fue con una sesión en el recinto de Diputados, a la que no quiso asistir la mayoría de la oposición.

El Presidente anunció una cadena nacional para el lunes, en la que detallará los pormenores de la ley de leyes. El ministro de Economía, Luis Caputo, no quiso asistir a los plenarios de comisiones el año pasado y difícilmente lo haga en esta oportunidad. El funcionario no teme a nada: también dejó su silla vacía cuando se votó su interpelación por el caso $LIBRA.

La clave del debate será el rol de los gobernadores de todas las fuerzas políticas, que unidos a la oposición dura (los sin tierra de UP, Encuentro Federal; sumados a la coalición cívica y la izquierda) reúnen mayoría y hasta pueden alcanzar los dos tercios de ambos recintos para rechazar un veto. En diciembre, claro está, las cuentas serán otras.

En junio, el Presidente envió un avance del Presupuesto 2026 con cuatro grandes ejes: equilibrio fiscal sostenido, acompañamiento social directo, modernización de la seguridad y defensa, y desregulación del Estado.

Ese documento de Milei sostiene números que ya no se cumplirán: inflación del 22,7% y dólar a $ 1.229. Estas variables, para el año que viene, deberán quedar plasmadas en el proyecto de Presupuesto. Para el 2026, en su anticipo, el Presidente pronosticó una suba de la recaudación tributaria del 22,3%, con una presión impositiva del 22,74% del PBI, superior a la del año anterior.

Javier Milei presenta el Presupuesto en el Congreso.
Javier Milei presenta el Presupuesto en el Congreso.

Javier Milei presenta el Presupuesto en el Congreso.

La pelea de las provincias

Los gobernadores definirán desde la semana próxima una estrategia, que incluirá las demandas que harán para aprobar el Presupuesto, como también los tiempos del debate. Como hay varios mandatarios que tienen alianza local con Milei para las elecciones legislativas, la clave de Catalán será usarlos para condicionar al resto.

Fue lo que hizo hace un mes, cuando el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, se apartó de sus colegas y aceptó cambios a los proyectos para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles. Sólo el primero fue sancionado, -será vetado-, pero el ministro del Interior insistirá con una contrapropuesta, que consiste en mantener el fondo para catástrofes y repartir el remanente.

La recuperación de la obra pública no tiene detalles aún, pero en el oficialismo aseguran que no se tratará sólo de retomar proyectos de otras gestiones, sino que habrá nuevos, inédito en la administración libertaria. "Va a haber plata", aseguran los voceros libertarios en los pasillos del Congreso este jueves.

Claro que los gobernadores, inevitablemente, retomarán los reclamos que hicieron el año pasado, antes que Espert clausurará el debate estratégicamente al filo del vencimiento del período ordinario. Además de obras, impuestos líquidos y ATN, los mandatarios pidieron pagar deudas a cajas previsionales locales, limitación de la alícuota de recaudación que retiene la ARCA (ex AFIP) y compensaciones por deudas del consenso fiscal 2017. Tal vez vuelvan con ese reclamo.

Los gobernadores del Norte Grande Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Santiago del Estero) y Gustavo Sáenz (Salta) junto a los hermanos Javier Milei y Karina Milei. 
Javier Milei y los gobernadores en la firma del Pacto de Mayo

También te puede interesar