Neuquén: la estrategia de Rolando Figueroa para esquivar la crisis y sostener el superávit
La secretaria de Hacienda expuso un diagnóstico con foco en la inversión estatal y el equilibrio fiscal. Precio del petróleo y escenario económico adverso.
Carola Pogliano, Carola Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas de Neuquén.
En la previa al debate por el Presupuesto provincial, la secretaria de Hacienda y Finanzas de Neuquén, Carola Pogliano, brindó detalles respecto al plan para que la gestión de Rolando Figueroa sostenga el superávit fiscal, en un contexto económico caracterizado por la inestabilidad y la baja de la recaudación.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La funcionaria afirma que el superávit está asegurado, aunque con una reducción respecto de 2024. Pogliano atribuyó esa variación al incremento de inversión provincial para la obra pública y a la baja del precio del barril de petróleo, factores que impactaron en los ingresos provinciales.
Según detalló Pogliano, “la provincia mantiene su superávit, aunque más reducido que en septiembre del año 2024. Esto se debe a la reactivación de la obra pública y a la caída del precio del petróleo” que en octubre se liquidó en 64 dólares, por debajo de los 80 previstos en el presupuesto vigente.
Con todo, el presupuesto provincial de Neuquén para 2026 se estima en $7,5 billones de pesos, un 29% de lo calculado para el actual ejercicio, y plan de obras por un billón de pesos, 12% más que el aprobado el año pasado.
Obra pública y financiamiento productivo en Neuquén
La secretaria explicó que la mayor producción de hidrocarburos compensa parcialmente la merma en los precios internacionales, aunque no logra neutralizarla por completo. Afirmó además que el tipo de cambio mostró rigidez frente a la inflación, reduciendo el poder de compra de los ingresos provinciales.
Rolando Figueroa
Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén.
A pesar de ese contexto, Pogliano destacó que la provincia sostiene su plan de obras y el cumplimiento de obligaciones “sin haber tenido que frenar nada”. Subrayó que cerca de la mitad de la recaudación por Ingresos Brutos depende del sector hidrocarburífero, por lo que cualquier freno en la actividad afecta la economía general neuquina.
Las prioridades fiscales de la gestión de Rolando Figueroa
De cara al próximo ejercicio, el Presupuesto provincial prevé un barril de petróleo a 63 dólares, 20% menos que el año anterior. “El 2024 lo destinamos a ordenar las cuentas y levantar el déficit heredado de 2023. Esto nos permitió transitar 2025 con mayor tranquilidad, aunque los ingresos crecen por debajo de los gastos”, puntualizó la secretaria.
“El año pasado, en promedio el precio estaba por encima de los 81 dólares, nosotros esperábamos un precio estable pero cuando Trump inició su guerra comercial, el barril bajó en menos de 15 días y nosotros sentimos la caída. En estos últimos meses no superó los 65 dólares y eso nos puso en alerta porque con la caída algunas empresas mermaron su producción y eso tuvo un impacto en las cajas provinciales”, detalló.
El dato no es menor ya que entre regalías e Ingresos Brutos, más del 60% de los ingresos corrientes de la provincia dependen de la actividad hidrocarburífera.
Carola Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas de Neuquén 2
Carola Pogliano, secretaria de Hacienda de Neuquén.
Más allá de eso, Pogliano resaltó que más del 40 por ciento del presupuesto se destina a salud y educación, y que el 80 por ciento del empleo público está concentrado en esos sectores y en seguridad. “Más del 70 por ciento de la población se atiende en el sistema público de salud, por lo que sostenerlo es prioritario”, afirmó.
La negociación con los gremios y el equilibrio
Sobre las negociaciones con los gremios estatales, la funcionaria confirmó que la primera mesa paritaria del año se realizó junto al ministro de Trabajo, Jorge Tobares. Explicó que aún no se presentó una propuesta salarial, ya que “cada sector tiene particularidades” y existen múltiples convenios colectivos.
“El año pasado, con una situación fiscal más favorable, pudimos corregir inequidades. Hoy la realidad es distinta: queremos cumplir con los compromisos salariales con fondos propios, sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas”, aclaró Pogliano.
La paritaria vigente se extiende hasta el 31 de enero de 2026 y contempla una cláusula de revisión ante cambios macroeconómicos. La secretaria recordó que al asumir en 2024 existían dudas sobre el pago del aguinaldo, por lo que se incorporó esa herramienta preventiva.
Pogliano remarcó que la prioridad del gobierno neuquino es “garantizar la estabilidad financiera, el pago en tiempo y forma de los salarios y la continuidad de la obra pública”. Señaló que el objetivo para 2026 es alcanzar acuerdos sostenibles con los gremios “para mantener la tranquilidad de la población y seguir acompañando el desarrollo provincial”.