Santa Fe: quiénes ganaron, quiénes perdieron y quiénes empataron en el impactante 26-O
La elección del 26 de octubre dejó en Santa Fe dos nítidas columnas de ganadores y perdedores, a la que se le podría sumar una tercera de quienes pueden, con viento a favor, cantar empate. En la primera se anota La Libertad Avanza, y en particular Romina Diez, mientras que el gobernador Maximiliano Pullaro queda, inesperadamente, en el bando derrotado.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Está a la vista que el triunfo de LLA en Santa Fe fue demoledor. Le sacó 12 puntos a su inmediato perseguidor, Fuerza Patria, y logró una diferencia de 22 puntos con Provincias Unidas, el espacio político del gobernador de la provincia. Una victoria en toda la línea.
Con un plus. No es arriesgado suponer que la mayoría de los votantes de la lista libertaria no reconocerían en la calle al primer postulante de nómina, Agustín Pellegrini. Ni que hablar a los otros tres diputados mileístas electos: Yamile Tomassoni, Juan Pablo Montenegro y Valentina Ravera. El candidato fue el proyecto. O, más precisamente, Javier Milei.
diez-habla
Hubo, en consecuencia, una decisión colectiva de un segmento significativo de la población de respaldar a la fuerza política del Presidente, por los motivos que fueren y más allá de los nombres propios. Toda una paradoja para un espacio que reivindica el valor de la individualidad por sobre cualquier construcción comunitaria.
Con otro extra: consiguió tamaño resultado con la Boleta Única de Papel, que favorece a las caras conocidas. Ese ingrediente lo ubica en un plano superior a la elección de 2017, en la cual Cambiemos triunfó rotundamente en Santa Fe con un desconocido para la mayoría, Albord “Nicky” Cantard, si bien era nada menos que el rector de la Universidad Nacional del Litoral.
El resultado, también, empodera a Romina Diez como la dueña indiscutida del sello en la provincia. La diputada festejó anoche en varios frentes: las cuatro bancas quedaron en manos de dirigentes jóvenes que le responden sin fisuras; despejó cualquier conato de rebelión interna con figuras que esperaban un tropezón para pasarle facturas y, aunque todavía falta, puede hacerse los rulos pensando en una candidatura para la Casa Gris en 2027.
Provincias derrotadas
Es inocultable que Maximiliano Pullaro aparece como la figura más golpeada por los resultados del domingo. Apostó un pleno por su vicegobernadora Gisela Scaglia, se cargó la campaña al hombro e hizo un despliegue proselitista impactante. Quedó tercero lejos.
pullaro-scaglia-pu
No es solamente eso. La diputada nacional Melina Giorgi, soldada del gobernador y tercera en la lista, no logró renovar. También termina su mandato Mario Barletta, radical de buen vínculo con Pullaro. Es decir que la UCR santafesina perdió dos legisladores.
Otro tanto ocurre con los diputados del PRO. Se van Germana Figueroa Casas, aliada al mandatario, y Gabriel Chumpitaz, hoy filolibertario fallido, de relación zigzagueante con el jefe de la Casa Gris. Luciano Laspina, hombre de confianza de Mauricio Macri, se despide asimismo del Congreso.
La única fuerza del frente Unidos que puede darse relativamente por satisfecha es el socialismo. La banca de Mónica Fein, que el partido de la rosa ponía en juego, será ocupada por Pablo Farías. El bajo perfil de esa fuerza política durante la campaña le baja el nivel de exposición a la derrota. Interpretado con mucho optimismo, el PS diría que salvó la ropa interna.
Hay un dato adicional al dolor de cabeza que supuso el 26-O para Pullaro. Si bien es evidente que la polarización entre LLA y el peronismo derritió a Provincias Unidas, también es cierto que en Santa Fe ese espacio tuvo una performance peor que en el resto de las jurisdicciones conducidas por los gobernadores coaligados, salvo en Santa Cruz.
La Imposible Provincia de Santa Fe
Con gran esfuerzo, el panperonismo santafesino intentó mostrar cara de satisfacción el domingo con el argumento de que hizo la elección que preveían las encuestas, retuvo en buena medida su tercio histórico y logró renovar las tres bancas en juego. Una suerte de empate.
caren-fp
En términos individuales, Caren Tepp pudo hacer su cara conocida de manera muy veloz y se apronta a ser protagonista central del diseño de la oferta electoral justicialista para 2027. Agustín Rossi obtuvo nuevamente una banca que le hubiese resultado muy dificultoso lograr si se hubiera consolidado el escenario de listas separadas que sobrevoló hasta un par de horas del cierre. La Cámpora logró renovar su banca: Alejandrina Borgatta ocupará el escaño que deja Magalí Mastaler.
No obstante, los números finales marcan una severa advertencia para el PJ y aliados. Está claro que el escenario de tercios es, hoy por hoy, una condición absolutamente necesaria para que el panjusticialismo tenga chances de volver a la victoria, pero no es suficiente.
Si se suman las dos expresiones más potentes elegidas por el electorado no peronista, por no decir antiperonista a secas, es decir La Libertad Avanza y Provincias Unidas, se llega a un total del 58,69%. En el hipotético caso de que no hubiese habido polarización, y en el aún más supuesto de que ese caudal se hubiera distribuido en dos partes iguales, LLA y PU hubiesen logrado 29,34% cada uno. Tepp, por su parte, sacó 28,7%. Dicho de otro modo: aún en el mejor escenario de división entre votantes refractarios al justicialismo, Fuerza Patria tampoco habría logrado una victoria.