CONGRESO | DIPUTADOS

Javier Milei presiona para ampliar la grieta de los gobernadores y busca puentes con Martín Llaryora

Después de las contrapropuestas a los proyectos de las provincias, el oficialismo intenta cerrar el recinto hasta las elecciones. Por qué es clave el cordobés.

"Se terminó la casta y la motosierra", es la frase que dejó el miércoles de comisiones en Diputados, cuando Javier Milei propuso modificaciones a los proyectos que promueven los gobernadores para sumar fondos y logró que varios las aceptaran. Su apuesta es ampliar la grieta para boicotear el Congreso, pero el principal obstáculo sigue siendo el cordobés Martín Llaryora.

El mandatario fue clave para el cuórum en la última sesión de Diputados, en la que se emplazaron las comisiones para tratar las iniciativas de los gobernadores que se habían aprobado en el Senado. Proponen coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y fijar un sistema de reparto al impuesto a los combustibles, que está destinado a fondos fiduciarios que Milei no utiliza.

Este miércoles, estos proyectos tuvieron un dictamen de mayoría, con las versiones del Senado; y el Gobierno promovió despachos de minoría con propuestas alternativas. El gobernador radical Alfredo Cornejo (Mendoza) fue el único que tuvo información en tiempo real y envió a sus diputados a firmar los dictámenes del Gobierno. Lo imitó Marcelo Orrego (San Juan) y, en el impuesto a los combustibles, también dejó su marca Ignacio Torres (Chubut).

El número de gobernadores aliados podía haber sido mucho mayor si los borradores elaborados por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, llegaban con mayor antelación. Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones) estarían dispuestos a ayudar. Se esperan colaboraciones de quienes cerraron alianzas con LLA en sus provincias, como Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).

En el Gobierno también hay expectativas en Carlos Sadir (Jujuy), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén), quien este miércoles estuvo en la Casa Rosada. Y en los dos de UP que suelen ayudar: Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Raúl Jalil (Catamarca).

Javier Milei y los gobernadores

En La Libertad Avanza aseguran que hubo otros gobernadores aliados que no enviaron diputados a firmar dictámenes del Gobierno porque les llegó tarde la información, pero que están dispuestos a bloquear la próxima sesión que quiere llamar a la oposición. La violetización de los gobernadores no es nueva: en la última sesión, el cuórum fue posible pese a que la mayoría dejó sus bancas vacías. El recinto se abrió por el aporte de los radicales sin tierra y los cuatro cordobeses que responden Llaryora, a quienes La Libertad Avanza creía de su lado.

En el bloque Encuentro Federal, que integran los representantes de Córdoba, los voceros explican que pesó en la definición del gobernador su interna con su antecesor y quien sería candidato a diputado, Juan Schiaretti. "Con las listas definidas, el diálogo será diferente", confían en el oficialismo.

Martín Menem fue el libertario que más habló con Llaryora para ablandarlo y en los próximos días volverá a comunicarse. "Los diálogos entre ellos son frecuentes, aunque el gobernador lo niegue", aseguran en el campus libertario. Los argumentos de LLA para convencer al mandatario no cambian: "Somos nosotros o el kirchnerismo", le insisten.

La provincia del fernet fue el gran obstáculo para LLA en la última sesión. Es que además de no lograr bloquear el cuórum, el oficialismo falló en su intento de levantar la sesión antes del tratamiento de los decretos delegados. El jefe de LLA, Gabriel Bornoroni -también cordobés- se acercó a pedirles a sus coterráneos que se fueran y no lo logró. Tampoco pudo vaciar las bancas de la UCR, por la resistencia del presidente, Rodrigo De Loredo, quien negocia su reelección en la lista de LLA en Córdoba.

Este miércoles la UCR le dio la espalda al resto de la oposición. Además del apoyo al Gobierno de la dupla mendocina (Lisandro Nieri y Pamela Verasay), el resto de los radicales que integraban las comisiones no quisieron firmar nada.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1955740318889918903&partner=&hide_thread=false

Negocian sesión

El quiebre de la lista de gobernadores complicó las cuentas de la oposición para armar una sesión en Diputados, que en principio estaba prevista para el miércoles 20, o a más tardar el 27, cuando de todos modos está previsto el informe de gestión de Guillermo Francos.

Los referentes de la oposición tuvieron una reunión este jueves, pero aún no tomaron definiciones. A las gestiones las lideran Paula Penacca (UP), Oscar Carreño (EF) y Pablo Juliano (Democracia por Siempre -UCR crítica-), más proclive a estirar los tiempos para una sesión. "Hasta el lunes hay tiempo para definir la convocatoria. Vamos a agotar las negociaciones", señaló a Letra P el jefe de uno de los bloques opositores.

El temario posible para una sesión es demasiado amplio. Además de los proyectos de los gobernadores, quieren tratar otros dictámenes de este miércoles, como el proyecto de salud cerebral y la emergencia en ciencia y técnica.

También está pendiente la modificación a la comisión del caso $Libra, para que reanude la investigación; y los vetos a los aumentos jubilatorios (incremento de haberes y prórroga de moratoria) y a la emergencia en Discapacidad, que necesita dos terceras partes para ser rechazados.

En el Gobierno siguen prometiendo una suba de las prestaciones por discapacidad para vaciar la sesión, con la confianza de que los gobernadores también colaborarán. Aunque como son tantos los outsiders con banca, la ayuda de los mandatarios debe ser unánime para que sea efectiva. La posición de Llaryora es decisiva.

El diputado de la UCR Lisandro Nieri, cercano a Alfredo Cornejo. 
José Luis Espert y Lorena Villaverde, de LLA, el bloque de Javier Milei. 

También te puede interesar