ELECCIONES| 7 DE SEPTIEMBRE

Cierre de listas en la provincia de Buenos Aires: los vetos del kirchnerismo

El sector alineado con CFK no quiere dirigentes que hayan acompañado el acuerdo con el FMI. Nombres, antecedentes, excepciones y rosca a cuatro días del cierre.

A diferencia de Axel Kicillof, que dijo que no vetará a nadie durante el cierre de listas del próximo domingo, el sector alineado con Cristina Fernández de Kirchner no quiere en la nómina de diputados por la provincia de Buenos Aires a figuras que hayan acompañado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) impulsado por Alberto Fernández en 2022.

En el relato de Máximo Kirchner particularmente la discusión por la deuda, el acuerdo pasado y las consecuencias que trajo es un tema central y recurrente. Cuando el proyecto diseñado por el exministro de Economía Martín Guzmán fue enviado al Congreso, el hijo de CFK renunció a la presidencia del bloque oficialista y junto a él un grupo de diputados y diputadas votaron en contra, pero un amplio grupo mayoritario lo acompañó. No quieren a esa tropa en la lista.

Las condiciones: que no se doblen (ni hayan votado el acuerdo con el FMI)

“Lo que queremos en las listas nacionales son candidatos que no se doblen y que representen con cabeza, corazón y coraje”, dijo el diputado camporista Facundo Tignanelli en una entrevista durante la campaña, pero esa no es la única condición. “No va a haber en la lista figuras que hayan acompañado en el 22´el acuerdo el fondo”, asegura una fuente alineada con CFK y que está al tanto de las negociaciones ante la consulta de este medio.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PereyraJulio/status/1487056383149322242&partner=&hide_thread=false


Del entonces bloque del Frente de Todos, 76 diputados votaron a favor del acuerdo y 28 lo hicieron en contra junto a Kirchner, 13 se abstuvieron. Es decir que la ley para el acuerdo con el FMI recibió un apoyo de tan solo el 65% del bloque oficialista. O bien, más de un tercio de los diputados del Frente de Todos no apoyó la propuesta enviada por el gobierno.

Nombres de Buenos Aires y el antecedente con La Matanza

El peronismo analiza que podrían renovar al menos las 15 bancas que ponen en juego en esta elección y Kicillof quiere algunos de esos lugares. Hoy cuatro de los 15 que terminan su mandato el 10 de diciembre responden a su estructura política: el exintendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, el sindicalista Hugo Yasky, la dirigente de La Matanza, Brenda Vargas Matyi, y el ex ministro de Salud, Daniel Gollán.

Pero si el gobernador quisiera repetir esos nombres al menos para dos tendría bolilla negra. Son los casos de Pereyra y Vargas Matyi quienes decidieron en 2022 votar del acuerdo de Guzmán pese a su pertenencia al PJ bonaerense que conduce Kirchner.

Kicillof, Magario, Espinoza

Según supo este medio, no es la primera vez que el antecedente con el FMI pesa a la hora de definir candidaturas. Una fuente que estuvo en la dura negociación de las listas de la provincia de Buenos Aires en 2023, liderada por Kirchner, aseguró a Letra P que uno de los motivos, tal vez el más importante, por el que el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, no puso figuras que le respondan en la lista nacional ni la de la Tercera sección electoral fue justamente porque su diputada en el Congreso acompañó el acuerdo.

La excepción Massa y rosca de cierre

El veto no corre la para la tropa de Massa, que acompañó al expresidente. El kirchnerismo entiende que el líder del Frente Renovador podrá elegir a que figuras de su espacio quiere poner para los lugares que obtenga en la negociación. Aunque el tigrense no votó porque por entonces era el presidente de la Cámara de Diputados, su sector acompañó a Fernández.

Sergio Massa
Sergio Massa interfiere y juega con nombres propios en Río Negro.

Sergio Massa interfiere y juega con nombres propios en Río Negro.

A cinco días del cierre de listas el clamor para que Kirchner encabece la boleta se mantiene entre la dirigencia alineada con la expresidenta. En un encuentro el pasado lunes Massa le dijo a los propios que no será candidato, aunque genera dudas porque en otras ocasiones nunca adelantó la jugada y siempre dijo que no sería aunque después fue. Juan Grabois está en comunicación con CFK y sus movimientos dependerán de los nombres que integren la lista de Fuerza Patria. Por fuera de ellos un grupo de intendentes aguardan sus definiciones con chances de ser. La última palabra la tiene CFK.

Cierre de listas en Buenos Aires: la lapicera vuelve a CFK
El kicillofismo porteño busca hacer pie en la Ciudad de Buenos Aires y prepara el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro.

También te puede interesar