CONGRESO | SENADO

Javier Milei negocia un acuerdo en el Congreso para ampliar la Corte Suprema y cubrir la AGN

Incluye a los aliados UCR y PRO y partidos locales. Romper a UP, la clave. El miércoles, la cámara alta debate proyectos para agrandar el máximo tribunal.

Javier Milei empezó otro periplo en el Congreso: a través de sus emisarios, el Presidente negocia un acuerdo para ampliar la Corte Suprema de Justicia y cubrir las seis vacantes de la Auditoría General de la Nación (AGN). Las gestiones incluyen aliados habituales (PRO, UCR y partidos provinciales) y a un sector de Unión por la Patria.

El primer capítulo de la novela será el miércoles, en el Senado, cuando un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia inicie el debate de los proyectos presentados para ampliar el máximo tribunal. La principal iniciativa es la del salteño Juan Carlos Romero, aliado libertario, que propone elevar de cinco a siete miembros los integrantes.

Hay otra propuesta de la rionegrina Mónica Silva, cercana al gobernador Alberto Weretilneck, para que la Corte sea de nueve integrantes, un número que sería del agrado del Gobierno. Silvia Sapag, de UP, propone 15 miembros.

El temario, que fue definido por la presidente de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo (Provincia Unidas), incluye un proyecto suyo para garantizar la equidad de género. Hay otros similares de senadoras de UP y el radical Flavio Fama. Según supo Letra P, Romero aún no habló con Unión por la Patria, cuyas autoridades viajaron este viernes a sus provincias sin tener previstas actividades la semana próxima.

En paralelo, Martín Menem, que responde a Karina Milei, gestiona empardar la negociación por la ampliación de la Corte con la de la AGN. El riojano no quiere volver a pasar el susto de este miércoles, cuando el diputado Emilio Monzó, de Encuentro Federal, estuvo cerca de aprobar el nombramiento de tres auditores. Uno era él mismo, otro de UP (el kirchnerista Juan Carlos Forlón) y el último quedaba a elección de La Libertad Avanza.

La sesión fracasó y no estaba claro si esta propuesta iba a prosperar, porque la Coalición Cívica no quería votarla. Menem negocia un acuerdo que deje fuera a Monzó e incluya al Senado. Le alcanzaría con sumar a sus aliados habituales, la CC y a un sector de Democracia para Siempre (UCR crítica), que juega con la oposición, pero acepta sostener al exdiputado Mario Negri.

La rosca de Javier Milei

El plan que pergeñan en la Casa Rosada es que, si hay una mayoría para ampliar la Corte en el Senado, se replique para elegir los auditores en ambas cámaras. Piensan en que UP tenga un miembro de la AGN por cada recinto y que los cuatro lugares restantes se los repartan LLA, UCR, PRO y partidos provinciales.

Todavía no está claro cómo llegar a ese esquema. La UCR tiene dos candidatos: Luis Naidenoff en el Senado; y Negri en Diputados. Ambos exjefes de bancada. Menem pide por el segundo, porque en sus cuentas puede alcanzar una mayoría en Diputados si se vota al cordobés, sin siquiera depender tanto de UP.

En el Senado la negociación la lleva adelante Romero, quien el miércoles podría elevar una propuesta. Por esa cámara estaría un candidato de Provincias Unidas, su bloque, que aún no está definido. Si complaciera a Córdoba, podría garantizar el respaldo a la maniobra en Diputados, donde los representantes de esa provincia se ausentaron este miércoles.

Al PRO sólo le queda pelear un lugar por Diputados, donde fue propuesto el año pasado Jorge Triaca, el exministro de Trabajo de Mauricio Macri. Tanto para ampliar la Corte como para nombrar auditores se necesita mayoría simple, un número que sin tener ayuda de UP, el oficialismo puede alcanzar si consigue un respaldo casi unánime del resto de la oposición. La apuesta libertaria, una vez más, es quedarse con una porción del peronismo.

Unión por la Patria, en la mira

La fallida sesión del miércoles en Diputados tuvo nueve ausencias del bloque de UP que fueron festejadas en el Gobierno, donde empiezan a hablar de los peronistas con peluca, en alusión a los radicales que se pintaron de violeta el año pasado y se pusieron ese mote.

Volvieron a dejar algunas sillas vacías representantes de los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero): el primero tuvo a dos de sus cuatro bancas ocupadas; y el segundo, a tres de siete. En LLA dicen que el mensaje fue claro: "Todos los miembros de estas provincias pueden faltar", aseguran.

UP tuvo otras tres ausencias más (Eugenia Ailaniello, Roxana Monzón y Natalia Zabala Chacur), que serían parte de una interna por el reparto de cargos en AGN. Deberían estar cuando se llame a otra sesión para tratar los dictámenes sobre jubilaciones, en 15 días.

La ampliación de la Corte, en tanto, es una idea a la que siempre suscribieron todos los gobernadores, porque encuentran la chance de tener jueces afines. De hecho, en 2022 se aprobó un proyecto en el Senado para ampliar el máximo tribunal a 25 miembros, con representación federal.

En el Gobierno agrada una Corte de nueve miembros, que abriría cuatro vacantes más a las dos que existen y que no pudieron ser cubiertas por Milei, porque el Senado rechazó las propuestas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Con más candidatos, negociar es más fácil para el Gobierno. Esa es su apuesta.

Calos Espínola, Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) junto al secretario parlamentario, Agustín Giutinian. Este bloque es clave en el futuro de la Corte Suprema. 
Manuel García-Mansilla, juez de la Corte Suprema nombrado por Javier Milei. 

También te puede interesar