El PRO y la UCR se mantuvieron como aliados fijos, junto a los partidos provinciales. Si había cuórum, el oficialismo no podía manejar las votaciones, porque la relación con los aliados está contaminada por el año electoral. La oposición tenía acuerdo para aprobar un proyecto para subir 7,2% las jubilaciones. Tampoco pudo tratarse la emergencia a localidades inundadas de la provincia de Buenos Aires.
Finalmente, la Coalición Cívica, que no participó de la convocatoria a la sesión, tuvo su plantel completo en el recinto. Según la propuesta elevada este martes por UP y EF, un lugar en el directorio con era para Monzó, otro para el kirchnerista Juan Ignacio Forlón y el restante para La Libertad Avanza, que no aceptó la oferta y, este mismo miércoles, inició un debate en comisiones del proyecto de Menem para cambiar la composición de la AGN.
Sin sesión por jubilaciones
La sesión fue citada por los bloques opositores que dominaron el recinto las últimas sesiones: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para siempre (UCR crítica) y la izquierda. La Coalición Cívica no firmó, pero fue igual. Este grupo de bloques citarán a otra sesión el 4 de junio, para tratar la emergencia en Discapacidad. Tal vez incorporen otros temas.
Llaryora logró que no ingresaran Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, quien a través de un posteo rechazó el debate previsional. "Mezclar un tema tan complejo y urgente como el de las moratorias con otros como la distribución de cargos en la AGN o el tratamiento de $LIBRA no es la mejor manera de resolver los problemas de los jubilados", escribió la esposa del extitular de la Anses, Carlos Giordano.
El gobernador de Córdoba fue la figura más buscada este miércoles, porque sus votos eran decisivos para definir si había sesión. El Gobierno presionó al mandatario, a partir del acuerdo firmado la semana pasada en la Corte para cancelar las deudas previsionales de la provincia.
Las gestiones de este martes fueron intensas y dieron su resultado. Sólo ocupó su banca el cordobés Juan Brügge y el resto las dejó vacías. Esta provincia integra el bloque Encuentro Federal, que preside Miguel Pichetto, y tuvo además la ausencia del chubutense Jorge Ávila. El rionegrino pidió reabrir las paritarias a empleados legislativos. Se sumó Mónica Frade (Coalición Cívica).
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Ale_Torres60/status/1925199393696649319&partner=&hide_thread=false
Como anticipó Letra P, el PRO y la UCR no ayudaron con el cuórum. Sólo se sentó el radical Julio Cobos; mientras que el larretista Álvaro González se quedó parado en el recinto. El macrismo, aunque tenía un dictamen para aplicar una pensión por la vejez, en reemplazo de la moratoria.
“No vino ningún diputado del PRO que está escupiendo sangre por la decapitación del Gobierno, que entendió el resultado de la elección porteña como un cheque de impunidad”, sostuvo Pablo Juliano (DPS).
Bancas vacías
Democracia Para Siempre ausencias de Jorge Rizotti (Jujuy) y Juan Carlos Polini (Chaco), leales a sus gobernadores. Tanta fue la presión de la oposición por sesionar, que UP tuvo dos presencias de figuras que estaban internadas por problemas de salud: Leopoldo Moreau y María Luisa Chomiak.
Además de catamarqueños y santiagueños, por UP hubo ausencias de Eugenia Alianello (Chubut), Roxana Monzón (Buenos Aires) y Natalia Zabala Chacur (San Luis). Alianello aludió a problemas de salud, Monzón está de viaje y la puntana no explicó qué le pasó. En el bloque especulan de que su silla vacía es parte de la interna del PJ por la AGN, debido a que el sector que apoyó al gobernador riojano Ricardo Quintela en la fallida elección partidaria, pidió un auditor para Jorge Yoma.
Los partidos provinciales volvieron a exhibir su acuerdo de convivencia con el Gobierno. Ayudaron con sus bancas vacías los mandatarios de Salta, Río Negro, San Juan, Misiones, Tucumán, Neuquén y Santa Cruz. La relación con la Casa Rosada, al parecer, está en su mejor momento.
Con la sesión caída, quedaron postergados los 14 dictámenes sobre jubilaciones, divididos en dos grupos: unos para aumentarlas y otro para revocar la continuidad de moratoria, o su reemplazo por un sistema mejor.
El acuerdo entre la oposición era aumentar un 7,2% las jubilaciones e incrementar el bono, que es de 70 mil y iba a ir a 115 mil, con una actualización permanente por inflación. “Los jubilados cobran 296 mil pesos. Me daría vergüenza haber faltado”, señaló la diputada de UP Julia Strada.
Su bloque defiende la moratoria, que tiene un costo anual de 0.08 del PIB, pero el resto de la oposición prefería una pensión por la vejez, con un piso de la PUAM (80% del mínimo) y un refuerzo proporcional a los aportes. Todo quedó en el archivo.
El caso $Libra iba a tener una feroz discusión, porque Menem no aceptó la propuesta opositora de votar las autoridades de la comisión investigadora, que no pudieron elegirse porque la votación se empató en 14. El riojano no incorporó el tema a la sesión y, si se lo pedían, iba a pedir dos tercios. Sin la votación, la investigación legislativa seguirá sin empezar, justo cuando Milei cerró la Unidad del Poder Ejecutivo que hizo su pesquisa.
Acefalía en la AGN
Otro festejo de Menem fue que no prosperó el pedido de Monzó para elegir a los tres miembros de la AGN que corresponden a Diputados. El diputado de EF creía tener acuerdo para llegar a la mayoría, pero no fue nada fácil, por la resistencia de la Colación.
El lilito Juan López anticipó que no apoyaría la moción durante el debate que, a las 10, se hizo en la Comisión de Asuntos Constitucionales sobre el proyecto de Menem para cambiar la composición de la AGN.
El riojano jugó a todo o nada con razón: los cargos de la AGN duraban ocho años, por lo que, si se aprobaba la propuesta de Monzó, el debate para una nueva ley hubiera perdido valor. Al no haber sesión, continuará con varias reuniones informativas.
Nicolás Massot, de EF, anticipó un conflicto judicial. “Vamos a terminar con una situación indeseable, con un conflicto de poderes. Estamos viendo un golpe del poder legislativo”, denunció el diputado.
Menem se comprometió a reunir a todos los jefes de bloque para destrabar la negociación, pero anticipó que no será fácil, porque las reglas de juego fijadas en la Constitución establecen prevén un sistema bipartidista que ya no existe.
La AGN tiene un solo miembro nombrado: su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos, un cargo que corresponde a la oposición de mayor presencia legislativa. No hubo acuerdo para nombrar a los tres directores por el Senado y al trío de Diputados, que iba a votarse este miércoles. No hubo cuórum.