NUEVO CONGRESO

Javier Milei apuesta a la UCR y los partidos provinciales para blindar el decretazo

Para que su DNU no sea letra muerta, al Presidente le alcanza con controlar una de las dos cámaras. Sondeo para un acuerdo en Diputados. Confianza en el PRO.

El presidente Javier Milei necesita protección en el Congreso para aplicar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunciará este miércoles en cadena nacional porque su contenido puede convertirse en letra muerta si la oposición reúne mayoría para rechazarlo en ambas Cámaras. Un vacío legal permite que, si al menos en un recinto no hay voluntad de bloquearlo, las medidas que contempla sigan vigentes.

Es por eso que el jefe de Estado y sus asesores empezaron a hacer cuentas. Además de consolidar su alianza con el PRO, necesitan asegurarse el apoyo de la UCR y de la mayoría de los partidos provinciales, que le harían imposible a Unión por la Patria (UP) llegar a 129 votos en Diputados.

En el Senado, la vicepresidenta, Victoria Villarruel, reunió mayoría la semana pasada para repartir autoridades, pero con sólo perder unos votos de esa alianza ocasional queda en minoría. Este martes se encontró con la rebelión de los aliados santacruceños y la rionegrina Mónica Silva todavía mira de reojo a la tropa libertaria.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1737503808257659063&partner=&hide_thread=false

Con los trámites parlamentarios de los decretos, los gobiernos tienen una motivación inversa que en los proyectos de ley: si el Congreso no activa, mejor. Es que las medidas están vigentes desde su publicación en el Boletín Oficial y si no hay un escenario de mayoría en los recintos para anularla, se pueden aplicar por tiempo indeterminado.

El proceso se inicia con el debate de los decretos en la comisión bicameral de trámite parlamentario, que se constituirá en estos días, en la que no se evalúa su contenido, sino su viabilidad constitucional, esto es, si el Presidente puede justificar haber eludido el Congreso para tomar medidas. Sin embargo, inevitablemente, la discusión jurídica se mezcla con la letra fina de las medidas. Si hay un dictamen en contra que sea aprobado por las dos cámaras parlamentarias, el DNU se borra de un plumazo.

Apoyo radical

No es casual que en La Libertad Avanza (LLA) evalúen por estos días darle a la UCR el control de la bicameral de trámite legislativo: necesitan que el partido centenario no se revele para que los decretos puedan aplicarse. Justo el partido al que más denostó Milei en la campaña electoral.

En Diputados, el oficialismo tiene 36 votos, pero suma tres ayudas fijas para llegar a 39, el mismo número que reúne el PRO con asociados. Es la base mileimacrista que la Casa Rosada cree que tendrá asegurada para cada ley. De todos modos, en el partido amarillo hay una decena de referentes del exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta que tal vez no sean tan dóciles.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fmarcelofalak%2Fstatus%2F1737266307668537763&partner=&hide_thread=false

Si LLA sostiene esta base para proteger sus decretos y agrega los 34 votos de la UCR, alcanzaría 113 voluntades. Para llegar a la mayoría sin tocar la puerta de Unión por la Patria necesita la ayuda de las esquirlas de Juntos por el Cambio (JxC) y los bloques de partidos provinciales, que este martes se unieron y exhibieron 32 votos de 10 provincias.

Las fuerzas son Hacemos nuestro País, liderada por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; la Coalición Cívica, de Elisa Carrió; Cambio Federal (presidido por Miguel Ángel Pichetto) e Innovación Federal, que agrupa a los partidos provinciales de Salta, Misiones, Río Negro y Neuquén.

Luego de anunciar su acuerdo parlamentario, el primer reclamo de este grupo fue, justamente, tener un lugar en la bicameral de trámite legislativo. El elegido fue Nicolás Massot, de Cambio Federal, exjefe del bloque PRO durante la presidencia de Mauricio Macri. No será fácil aunar criterios entre estas fuerzas, porque se cruzan intereses locales con bases ideológicas diversas, como socialistas, peronistas y ex referentes del PRO.

Si aun con estos matices, este grupo actúa en equipo para debatir decretos, Milei tal vez deba considerarlo antes de firmarlos, porque asociados a UP tienen mayoría en las dos Cámaras para borrarlos. Si bien no fue institucionalizado, en el Senado el bloque de Córdoba (Unidad Federal) y las fuerzas locales sobran para abrir el recinto si consensuan con el peronismo.

Sondeo peronista

Para no tener que estar atentos a estas martingalas, un desafío en LLA para sostener sus DNU es un apoyo tácito de integrantes de UP referenciados en gobernadores, que apuesten a unos primeros meses de convivencia pacífica con Milei.

Algunos gestos hubo: el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, dejó las tres bancas vacías del Senado en la sesión de la última semana. Arruinó cualquier último intento del jefe de UP, José Mayans, para bloquear la mayoría que construía Villarruel. Tampoco estuvo ese día el tucumano Juan Manzur.

Este martes, el mandatario de Catamarca, Oscar Jalil, participó de la conferencia en el Ministerio de Interior luego de la reunión de Milei con los líderes de cada provincia. Para gobernar por decreto, al Gobierno le alcanza con que varios jefes territoriales muestren voluntad de, al menos, no querer bloquearlos. Es lo que buscará.

Javier Milei en el despacho presidencial
El presidente del bloque de la UCR del Senado, Eduardo Vischi, junto al vicepresidente, Pablo Blanco. Sus propuestas traban la ley ómnibus.

También te puede interesar