GUALEGUAYCHÚ

Entre Ríos: la Corte analiza el caso Davico y las primeras pistas alertan al intendente amigo de Karina Milei

El STJ ya estudia el expediente para determinar la validez de su candidatura en 2023. Decisión con final abierto. El ‘27, en manos de la Justicia.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos tiene en sus manos el destino político de Mauricio Davico, el intendente preferido de los hermanos Milei en estas tierras. Nueve jueces deberán resolver si la candidatura que lo depositó al frente de la Municipalidad de Gualeguaychú en 2023 fue legal y, eventualmente, si puede continuar en el cargo.

El expediente ya está circulando entre las vocalías del máximo tribunal entrerriano. Llegó precedido de un dictamen de la Procuración General que sostiene que la candidatura de Davico en 2023 fue inconstitucional. En las primeras aproximaciones aparecieron divergencias entre los supremos sobre cómo resolver.

Un primer desacuerdo en la Corte que estudia el caso de Mauricio Davico

El caso, que volvió a la Corte local por vía de una acción de inconstitucionalidad, llegó con un antecedente desalentador para Davico: la Procuración General ya le bajó el pulgar. En el entorno del intendente admiten que está inquieto por las primeras versiones que empezaron a surgir.

Si bien el STJ no tiene plazos para resolver, fuentes tribunalicias admitieron a Letra P que el expediente ya empezó a circular para que los vocales emitan sus votos. Como es habitual, tuvieron previamente una reunión para ensayar posibles resoluciones, pero no hubo acuerdo.

Lo que puedan resolver es incierto. Algunos especulan que, habiendo pasado la elección y consagrado por el voto popular, el fallo debería devenir abstracto. Otra opción es que los supremos sigan la línea de la Procuración General y le impidan a Davico buscar una reelección en 2027. ¿Y si resuelven correrlo del cargo ahora mismo? Parece improbable, pero nadie subestima la capacidad creativa del STJ.

Quiénes integran la Corte que resolverá el caso del intendente de Gualeguaychú

Hace unas semanas, la Procuración General dictaminó que la candidatura de Davico era inconstitucional argumentando que el hecho de que la re-reelección se plasmara en otra ciudad “no quita la sustancialidad semántica de que se trataría de otra reelección sucesiva, es decir, contradictorio con la exigencia Constitucional y legal de alternancia”. No hay en ello ninguna novedad, ya lo había expresado en la instancia anterior en la que resolvió el Tribunal Electoral a favor de Davico.

Ahora es la Corte Suprema local la que debe que resolver. El cuerpo se constituyó con los vocales Leonardo Portela, Daniel Carubia, Claudia Mizawak, Gisela Schumacher, Laura Soage, Miguel Ángel Giorgio, Carlos Federico Tepsich y dos subrogantes, Hugo González Elías y Rafael Cotorruelo, en reemplazo de Susana Medina y Germán Carlomagno, que integraron el Tribunal Electoral que habilitó la candidatura en 2023.

Qué está en juego

Lo que está en discusión es la cláusula de reelección de intendentes. La Constitución provincial reformada en 2008 establece que “para ser presidente (…) municipal se requiere tener como mínimo 25 años y cuatro de residencia inmediata en la jurisdicción” y que “durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos o sucederse recíprocamente por un período consecutivo más y luego sólo por períodos alternados”.

A Davico se le reprochó durante la campaña electoral de 2023 que estaba cumpliendo su segundo mandato en Pueblo General Belgrano (2015-2023), lo cual inhabilitaría un tercer mandato consecutivo; y que no tenía la residencia en Gualeguaychú que exige la Constitución. Pudo probar el segundo aspecto, aunque dejó abierto otro frente: una posible irregularidad en el mandato que estaba cumpliendo.

Embed

La cláusula constitucional es clara y concreta en cuanto a la intención de limitar la posibilidad reeleccionista consecutiva en los intendentes a un solo mandato y así lo ha dicho el propio STJ cuando un grupo de intendentes peronistas intentó una re-reelección, remedando al expresidente Carlos Menem en 1999.

Cómo se resolvió la impugnación en 2023

Davico tuvo mejor suerte, logró sortear las impugnaciones de un grupo de vecinos de Gualeguaychú y se convirtió en intendente. La artífice fue Susana Medina, en su rol de presidenta del Tribunal Electoral de Entre Ríos, quien manejó el proceso a su gusto, disponiendo de los tiempos para que terminaran favoreciendo a Davico. Por ejemplo, demoró tres semanas en poner las actuaciones a disposición del procurador general para que emitiera un dictamen, lo que tornó que la impugnación deviniera abstracta.

Mientras tanto, tuvo tiempo para recibir y fotografiarse con el entonces candidato Rogelio Frigerio, interesado en que se validara a su candidato. La frutilla de esa torta fue el propio voto de Medina para habilitar la candidatura, convirtiendo en letra muerta la cláusula de reelección de la Constitución de Entre Ríos.

Martin Menem, Susana Medina, Karina Milei.jpg
La jueza Susana Medina junto a Menem y Karina Milei, retratada por Mauricio Davico en los días posteriores a la victoria de Javier Milei en las elecciones de 2023.

La jueza Susana Medina junto a Menem y Karina Milei, retratada por Mauricio Davico en los días posteriores a la victoria de Javier Milei en las elecciones de 2023.

Davico le retribuyó a Medina el favor acercándola al búnker libertario en el hotel Libertador en los días previos a la asunción de Javier Milei. La escena quedó plasmada en dos fotos ya icónicas: cada uno retrató al otro con Karina Milei y Martín Menem.

La tentación de otra candidatura en Entre Ríos

El intríngulis tiene preocupado a Davico. En especial, la ausencia de Medina, que jugó a su favor en la instancia anterior y ahora queda fuera de la votación. La vocal no tiene muchos amigos entre sus colegas del cuerpo.

Con ese escenario, en su entorno se entusiasman con la posibilidad de que decida correrse del municipio, ceder a los ofrecimientos que le viene haciendo Martín Menem, con quien tiene una relación de amistad de años, y encabezar la lista para el Senado en octubre, sea en alianza entre Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza o con una boleta íntegramente violeta.

La propuesta de asumir un cargo en el Congreso por seis años es tentadora, pero no para Davico, que no ve con buenos ojos abandonar el municipio después del trajín que debió atravesar para ser elegido hace menos de dos años.

La jueza de Entre Ríos Susana Medina sueña con integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 
Mauricio Davico junto a Javier Milei en la Casa Rosada, cuando el intendente de Gualeguaychú viajó exclusivamente para regalarle un cuadro al presidente. 

También te puede interesar