Córdoba: la pelea entre Uber y Daniel Passerini escala con denuncias de evasión y vínculos libertarios
La app de viajes alerta sobre la pérdida de empleos. El municipio capitalino dice que la firma nunca se inscribió y que busca eludir obligaciones. La sospecha.
La escudería de Daniel Passerini le apunta a Uber.
Uber jugó fuerte ante la inminente aprobación en el Concejo Deliberante de Córdoba de la ordenanza que regulará las apps de viajes. La empresa de viajes aseguró que casi el 80% de las personas que manejan los coches quedarán afuera y que impactará en los precios del servicio. El equipo de Daniel Passerini retrucó los argumentos y cuela sospechas políticas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Fue mediante un comunicado y una conferencia de prensa donde la proveedora de movilidad, presente en distintos puntos del mundo, consideró que, con la ordenanza que impulsa el oficialismo, consensuado con bloques de la oposición, cuatro de cada cinco cordobeses que manejan con Uber perderán una fuente de ingresos. Esto implica el 77% de los choferes.
Martín Simonian, concejal de Hacemos Unidos por Córdoba, indicó que la normativa tiene que ser “a medida de los intereses de la ciudad, no a medida de los intereses de una empresa”. Si bien desde el municipio no vinculan la jugada de la app a lo que ocurrió con Mercado Libre, que retiró sus oficinas por la presión impositiva, las sospechas políticas surgen en este caso.
El reclamo de Uber en Córdoba
Con el debate candente en el Concejo Deliberante y con intenciones de que en agosto el proyecto del cordobesismo sea aprobado, desde Uber jugaron la carta mediática para bloquear el cupo de 4.000 vehículo que propone el oficialismo.
La compañía mundial argumentan que no fueron convocados al debate que incide en la prestación de un servicio que emplea a 20 mil personas como conductoras de la app y moviliza a más de 400.000 mil usuarios por mes en Córdoba.
Desde Uber indicaron que la intermediación digital de viajes, entre el total de socios conductores y usuarios, es lo que determinó el monto a pagar a la provincia de Córdoba por Ingresos Brutos a los servicios digitales prestados desde el exterior. En este concepto se lleva acumulado más de $1.300 millones desde 2023 a la fecha.
Regulación para Córdoba
Desde hace cuatro meses, el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba debate en comisión un proyecto de ordenanza, consensuado con bloques de la oposición que promedie los intereses de las partes. Así lo expresó Simonian a Letra P, quien además agregó que el cupo se renovará de manera anual.
martin simonian concejo córdoba.jpeg
Martín Simonian, mano derecha de Daniel Passerini en el Concejo Deliberante de Córdoba
“No significa un límite totalmente cerrado y absoluto”, agregó ya que se permitiría que puedan incorporarse taxistas y remiseros. "Ese cupo, que alcanza a Uber, Cabify y Didi, seguramente se duplicaría", arriesgó el brazo legislativo de Passerini en el recinto.
Además del cupo, entre los ítems del proyecto, se exigiría carnet profesional, certificado de antecedentes, que el vehículo no supere la antigüedad de 10 años, la necesidad del ITV y de cumplir con las obligaciones impositivas tanto a nivel nacional, provincial o municipal.
Contrapunto desde el Concejo de Daniel Passerini
Mientras que desde Uber piden “abrir un diálogo” y un “debate abierto y transparente”, desde el oficialismo indicaron que las puertas del órgano legislativo estuvieron abiertas para todos. Sin embargo, aseguran fuentes municipales que, durante todo ese periodo, representantes de la app mantuvieron encuentros sólo con concejales de la oposición que están más cercanos a las ideas del presidente Javier Milei.
Además, confirman que en las reuniones de la Comisión de Servicios Públicos se escucharon las voces de los taxistas, de los remiseros y también de los trabajadores, en especial de la plataforma Uber.
Simonian explicó que cuando el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dictó la acordada del 7 de abril que autorizaba a Uber, Didi, Cabify a operar en la ciudad “festejaron el fallo en la parte que le garantiza el derecho a trabajar, pero nunca hicieron la inscripción como correspondía ante las dependencias municipales”.
Córdoba no es el único lugar en conflicto, Santa Rosa, Río Negro y Neuquén, son otros ejemplos. “A tenor de cómo viene actuando, Uber se debe sentir cómodo en la ilegalidad, incumpliendo los aportes impositivos y por eso es que no está de acuerdo con esta normativa”, cerró el concejal.