Toto Caputo, Javier Milei y Karina Milei frente al Karinagate y la reacción de los mercados.
NA
En medio del Karinagate, con acusaciones de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que rozan a Karina Milei, los mercados reaccionaron con un fuerte retroceso de acciones y bonos argentinos en Wall Street. El ministro Toto Caputo defendió su estrategia, aunque operadores advierten que el caso puede condicionar las elecciones y aumentar la volatilidad financiera.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El dólar minorista del Banco Nación cerró $1.370; el mayorista terminó en $1.356 y el promedio del BCRA en $1.367,91. En los financieros, el MEP marcó $1.362,22, el CCL $1.365,65 y el blue $1.365. El dólar oficial subió 2,7% en un día.
El volumen contado fue de u$s 472,2 millones. Los futuros anticipan $1.360 para agosto y $1.553 para diciembre.
RavaBursatil-1756152714184
El mercado leyó riesgo político y buscó cobertura. Según el economista Gustavo Ber, “con encuestas ganando centralidad en un escenario polarizado, la demanda de cobertura empuja al tipo de cambio hacia $1.350, aun con tasas reales altas por el apretón monetario”.
Otras fuentes del mercado consideraron que el Gobierno no salió a contenerlo porque hubiera significado ponerle presión a las tasas de interés en la previa de una difícil licitación que debe afrontar el Tesoro.
Acciones, bonos y ruido político
El S&P Merval retrocedió 4% en pesos y 6% en dólares. Entre las bajas: Sociedad Comercial del Plata (-8,6%), Metrogas (-8%) y Grupo Supervielle (-6,4%).
Los ADR argentinos tuvieron una jornada con fuertes pérdidas en Wall Street, reflejando la incertidumbre de los inversores sobre el rumbo económico.
Entre las caídas más pronunciadas se destacó Banco Macro, con un retroceso de 8,4%, seguido por Edenor, que bajó 8,7%, y Banco Supervielle, que sufrió un derrumbe de 10%. La debilidad también alcanzó a BBVA y Grupo Financiero Galicia, con bajas cercanas al 7%.
El sector energético no quedó al margen: Central Puerto cayó 6,3% y Pampa Energía retrocedió 5,9%, en tanto que YPF perdió 5,2%.
adrs wall street
La tendencia negativa se extendió a los papeles industriales como Loma Negra, que bajó 3,1%, mientras que en el segmento tecnológico, Globant cedió 2,5%. En contraste, solo Ternium y Tenaris lograron avances moderados, mostrando que las compañías vinculadas al acero y al petróleo encontraron cierto alivio en medio de la ola de ventas.
En ADRs, Supervielle (-8,3%), Edenor (-6,3%) y Banco Macro (-6,6%) encabezaron las pérdidas.
En deuda, los globales en dólares cayeron hasta -3,4%, mientras el riesgo país se ubicó sobre los 722 puntos. Los bonos locales promediaron bajas de -3% y los externos de -2,4%.
ANDIS, coimas y efecto en la campaña
El escándalo nació con una grabación que expone presuntas coimas en compras de medicamentos de la ANDIS. El extitular Diego Spagnuolo fue desplazado, mientras la Casa Rosada blindó a Karina Milei. Lule Menem y Martín Menem rechazaron vínculos y hablaron de “operación política”.
Operadores advierten que el caso puede erosionar el voto de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. “Acciones más de 3% abajo, bonos en rojo y cauciones a 54%; todo por ruido político”, resumió un operador bursátil consultado por Letra P.
Tasas, liquidez y futuros: la otra mitad del problema
Para otro operador, la presión cambiaria combina incertidumbre política y un bache de liquidez: cauciones al 54%, Lecaps por encima del 60% y ventanillas del BCRA sin ordenamiento.
Parte de los inversores se vuelcan a tasas de corto plazo y a futuros, esperando precios de reingreso tras las elecciones.
Los contratos de dólar futuro negociaron u$s 2.038 millones con pendiente alcista moderada, reflejo de cobertura ante más volatilidad.
Toto Caputo: “Las tasas son endógenas”
El ministro Caputo calificó la suba de tasas como “transitoria” y ligada al calendario electoral. Aseguró que “son endógenas” y que, si resultan “ridículamente altas”, el mercado las corregiría.
El titular del Palacio de Hacienda admitió un posible impacto recesivo de corto plazo, pero confió en que se revertirá tras los comicios.
Fer, 1. las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo. 2. Nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieran… https://t.co/JjNB4cJxlc
Los mercados seguirán de cerca la licitación del miércoles, la curva de tasas cortas y las novedades judiciales del caso ANDIS.
Con el dólar recalibrado, la recomposición de posiciones dependerá de la evolución del escándalo y de las señales electorales: si se despeja el ruido, bonos y acciones podrían recuperarse; si escala, prevalecerá la cobertura.