Rubén Pirola, jefe de la bancada peronista en la Convención y uno de los senadores que acompañaría la reeleccipon para Pullaro en Santa Fe.
El tema de mayor voltaje político de la Convención que discute la reforma constitucional de Santa Fe aterrizó finalmente este martes en la decisiva comisión de Poder Ejecutivo y Poder Legislativo: la habilitación para que el gobernador pueda candidatearse para una reelección. Y en este punto, la novedad fue que los senadores del PJ dieron la primera pista pública de que se aprestan a votar en línea con los deseos de Maximiliano Pullaro.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Previsiblemente, el debate comenzó con la coincidencia unánime de reformar la Carta Magna para permitir, con matices, la reelección de gobernador y vice por un período consecutivo. El punto de discordancia, también de manera esperable, surgió a partir de cuándo empieza a regir esa chance. Dicho de manera más clara: si Pullaro tendrá o no la posibilidad de competir por otro mandato en 2027.
WhatsApp Image 2025-08-05 at 14.38.57
Esa cerradura se abre con las denominadas “disposiciones transitorias”, cuyo rol es regular situaciones coyunturales, como la que está en debate. Los heterogéneos arcos oficialistas y opositores argumentaron a favor y en contra, según lo presumible, hasta que tomó la palabra el convencional presidente del bloque Más para Santa Fe, el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola.
“Respecto de cláusula transitoria, nosotros no hemos incorporado. Lo hemos dicho durante todo este proceso, entendemos que la única aspiración del proyecto de poder del oficialismo es la reelección del gobernador que actualmente está en funciones. Así que no adelantamos posición. Creemos que va a ser rico el debate en esta comisión al momento del dictamen y por supuesto al momento de la votación para discutir sobre el punto en cuestión”, afirmó.
Traducido: no hay consenso interno en esa bancada en este aspecto de relevancia política difícil de exagerar. Al menos, por ahora.
¿Se puede repetir el mismo esquema? “Probablemente se va a votar dividido, pero no van a ser los mismos nombres, por lo menos no lo son a hoy. Creería que solamente los senadores”, explicó una fuente de ese espacio a Letra P.
WhatsApp Image 2025-07-16 at 19.25.45
“Faltan 20 días para votar esto. En el medio hay cierre de listas nacionales”, añadió. Sugirió, así, que la muy compleja dinámica del armado peronista para octubre puede alterar posturas a priori predeterminadas en la Convención.
La lapicera del gobernador
Tal como adelantó este medio la semana pasada, este martes se discutió también el controversial tópico de las atribuciones constitucionales del gobernador, un aspecto que expone diferencias sustanciales entre los socios del oficialista frente Unidos, al menos en público.
Como ya se dijo, uno de los elementos centrales de choque es la incorporación, propuesta tanto por la Unión Cívica Radical como por el PRO, de los denominados “decretos de emergencia”, que sus aliados del socialismo no dudan en asimilar a los DNU nacionales.
El bloque filo oficialista del Frente de la Esperanza, que conduce el amigo de “Chiqui” Tapia, Ariel Sclafani, presentó un proyecto en el mismo sentido que la UCR y el PRO: “No podrá emitir normas generales con carácter legislativo. Podrá declarar emergencias fundadas, con firma de todos los ministros, por hasta 120 días. Solo durante dichas emergencias podrá dictar Decretos de Emergencia que no afecten materia tributaria, penal, electoral ni partidos políticos. Estos decretos deberán remitirse a la Legislatura en un plazo de tres días y su validez estará sujeta a aprobación legislativa”.
Al otro lado de los DNU
En la oposición, los panperonismos de Más para Santa Fe y Activemos tienen diferencias en sus proyectos, pero en ninguno de los casos admiten decretos de emergencia. En el primer espacio, la propuesta no hace mención explícita al tema. Tras una chicana del convencional del PRO Cristian Cunha, respecto del uso de los DNU por parte de los gobiernos nacionales peronistas, Pirola recogió este martes el guante: “Si hubiera prestado atención cuando yo hablé de los Decretos de Necesidad y Urgencia, justamente decía cómo se han mal utilizado desde el '94 a la fecha. Y eso ha hecho que tenga participación la Justicia, Comodoro Py y toda la historia que ya conocemos.
"Entendemos que en la provincia de Santa Fe no se necesita porque los resortes democráticos están garantizados y los gobernadores tienen amplias facultades para modificar cualquier ítem del presupuesto”, completó.
En cambio, en la iniciativa de la fuerza que lidera Marcelo Lewandowski se especifica que “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con un plazo que no podrá exceder el año, requiriendo para su prórroga la renovación por parte de la Legislatura, debiendo rendir periódicamente cuentas ante su actuación. La Legislatura fija expresamente las bases de la delegación, reservándose el control permanente”.
En el arco de la derecha, la bancada Somos Vida, liderada por Amalia Granata, también utiliza la fórmula de “nulidad absoluta e insanable”, pero en su caso no prevé ningún tipo de excepción. Por su parte, La Libertad Avanza propone que el texto constitucional defina que el gobernador “no podrá bajo ninguna circunstancia dictar decretos de necesidad y urgencia”.