La oveja violeta

Córdoba: quién es Lucas Salim, el empresario libertario que avergüenza al Círculo Rojo con su odio viral

Dijo que en Buenos Aires les “gusta cagar en un balde". Desarrollista inmobiliario, creció gracias a facilidades del Estado. Con quiénes hace negocios.

Lucas Salim reconoce haber sido uno del 1.639.102 que votó a Javier Milei en Córdoba, en el ballotage de octubre de 2023. Como tantos, dice que lo hizo más por rechazo a la continuidad del modelo “populista”, que encarnaba Sergio Massa, que por su conocimiento de un economista, que entonces clamaba en contra del uso del Estado para fines propios.

Sólo cuatro meses después, en las mismas redes sociales que lo han catapultado a una inusual exposición pública, ya se mostraba como una de las voces cordobesas afines al gobierno libertario.

Aún antes de admitirlo abiertamente, el empresario desarrollista reconocía su sintonía con algunos conceptos de los discursos que enarbolaba el electo Presidente. Conceptos caros, también, a la batalla cultural.

“La verdad es que no conocía a Milei. Me enteré de quién era gracias a mi hija de 14 años. No me considero libertario, pero sí creo que hay muchas propuestas que están muy relacionadas con lo que nosotros hacemos. El punto uno indiscutible es el derecho a la propiedad”, decía en marzo de 2024 al diario Puntal.

Dieciocho meses después, Salim ya es impulsado como nombre propio por las usinas libertarias de Córdoba. No tanto por su exitosa trayectoria como ceo de la desarrollista PROACO, sino por su aporte a esa batalla cultural: una sucesión de publicaciones en redes sociales en que rezuma odio, discriminación e ignorancia contra todos los que votan u opinan en contra del gobierno nacional.

En defensa de Javier Milei

“Cagan en un balde y votan a los que les roban en la cara. Son burros, son brutos, son pobres por cómo votan, pero están acostumbrados a que “el patrón” político les regale una chapa y con eso les alcanza. El conurbano bonaerense es una cloaca en todo sentido, hoy gana la casta, los medios, los curros y el choreo. Y bueno, a tomar decisiones se ha dicho. Esto es Argentina, que nunca entenderías… le deseo a los bonaerenses 25 % de inflación, desabastecimiento, más desnutrición infantil así la próxima aprenden a votar”, tuiteó el empresario el pasado domingo, cuando comenzaban a conocerse los resultados de las elecciones bonaerenses. Vale aclarar, las correcciones aplicadas al texto, aún básicas, no afectan su contenido.

Con el mismo impulso, Salim también trató de simios a quienes se acercaban al departamento en que Cristina Fernández de Kirchner cumple condena. Incluso, definió como mamarracho la escena.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Lucasjosesalim/status/1964839470479348219&partner=&hide_thread=false

El inmediato rechazo público a sus expresiones no arredró al desarrollista, quien no mostró arrepentimiento en declaraciones a medios locales y nacionales. Tampoco dispuso la eliminación de sus posteos, argumentando sobre la viralidad que habían alcanzado ya.

El mismo furor lo impulsó nuevamente a la portada de La Derecha Diario, sitio que ya lo había destacado como empresario “que apuesta fuerte por el país”, presentándolo en media docena de notas durante los últimos tres meses.

“Una voz que se alza en la cruzada antikirchnerista”, ensalzó el medio acólito. Como líder de Grupo Proaco se destaca tanto por su visión estratégica como por su capacidad de ejecución. Pero además, es un activo tuitero que defiende el rumbo que el gobierno de Javier Milei le está dando al país en materia económica, donde destaca la idea de un estado chico, la continuidad del equilibrio fiscal, la baja de la inflación y ponerle un límite definitivo a las políticas kirchneristas y la corrupción”, destacó en la nota en que refiere al mencionado episodio digital.

Tres meses antes, el mismo portal había entrevistado al inmobiliario, durante el evento Proyectar Córdoba, organizado por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc). Además de destacar su exposición, extrajo una cita que resuena adecuada para marcar contrastes con un pasado que se presenta como ominoso: “Estamos aprendiendo a hacer negocios nuevamente en una Argentina que venía de situaciones súper complicadas para poder administrar negocios, no había precio”.

Barbarismos desde Córdoba

Además de director ejecutivo y fundador de Proaco, Salim se desempeña como vicepresidente de la mencionada Ceduc, órgano de creciente relevancia en la definición de políticas habitacionales en la ciudad de Córdoba, y director de la Fundación Endeavor, otra selección de empresarios, referidos como emprendedores, con dominio sobre la dinámica digital.

Diplomado en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad de Belgrano, también fue presidente y vocal de Junior Achievement, otra de las incubadoras vinculadas al éxito empresarial.

Hasta el momento, ninguna de esas instituciones ha salido a respaldar los dichos de un conspicuo integrante. En off, directivos no sólo han repudiado sus palabras, sino que han advertido sobre la necesidad de revisar su presencia, al menos en lugares significativos, dentro de cada organización.

Lucas Salim, el empresario que desde Córdoba se ofrece a Javier Milei para la batalla cultural
Lucas Salim, desarrollista y militante de LLA de Córdoba

Lucas Salim, desarrollista y militante de LLA de Córdoba

También han lamentado que su exposición sea utilizada como ejemplaridad del empresario cordobés. “Es muy injusta su generalización. Trata de simios a los que no votan como él piensa. El mismo criterio aplica a fallos judiciales”, lamenta un vocero empresarial.

Otros recuerdan también sus peripecias judiciales. En septiembre de 2020 la Fiscalía en lo Penal Económico de 2º Nominación requirió su citación a juicio por el delito de defraudación por desbaratamiento de derechos acordados. Cuarenta días después, el Juzgado de Control en lo Penal Económico lo sobreseería, atendiendo a un acuerdo previo entre las partes.

La mirada del Círculo Rojo

Incontinencia e inconsistencia son atributos que le adjudican referentes del Círculo Rojo, quienes no ocultan desdén por los modos en que Salim demanda y exhibe, públicamente, distingos y distinción. También por su desprecio a las gestiones del peronismo cordobés, quien ha mantenido un delicado y cuidadoso vínculo con el sector.

Embed

Tales reparos no impiden tejer lazos, claro está. En sus 15 años de existencia el grupo Proaco se ha asociado a destacados jugadores del establishment. Entre ellos David Ruda, creador de la célebre Tarjeta Naranja, hoy devenida en Fintech con penetración en toda la Argentina.

También ha compartido sociedades con directivos de Porta Hermanos, empresa dedicada a productos de alimentación y bebidas, y con Alejandro Asrin, director en el Banco Galicia y presidente de Naranja.

Menos reconocible es su participación en la actividad política. Proaco fue aportante de las campañas de Juntos por el cambio en sucesivas elecciones en 2021 y 2023. Hasta el momento no hay registros de contribuciones a las actividades de La Libertad Avanza, rumor que se había extendido junto a sus tuits.

El socavón de Córdoba

Con distintas sociedades, Proaco ha realizado obras emblemáticas, mayormente en la ciudad capital. Reconocido como uno de los líderes en el sector, en su página web se presentan 29 proyectos en curso.

Algunas de tales obras han avanzado en valiosos terrenos, vendidos a precios sensiblemente inferiores al valor de mercado por el mismo Estado que suele denostar en sus expresiones públicas.

Embed

El caso más emblemático es el conocido como “Pocito Social Life” (sic), tres torres que se yerguen sobre las tierras antes ocupadas por la urbanización llamada “El Pocito”, en una zona que divide a dos barrios de gran valor para desarrollos: Nueva Córdoba y Güemes.

Los terrenos fueron puestos a la venta en 2003, por valores entonces ya denunciados como exiguos, a una SA conformada por los mencionados Porta y Ruda. Doce años después el loteo cambiaría de manos, pasando a control de Proaco. Mucho menos tiempo tomó trasladar a quienes habitaban allí, a los denominados “barrios–ciudades”, urbanizaciones construidas en la periferia de la capital como parte de un programa diseñado por José Manuel de la Sota, donde la ausencia del Estado no responde a especulaciones negociadoras.

Tras varias polémicas sobre el uso del suelo y los permisos para edificar por fuera del convenio urbanístico correspondiente, las obras en el sector iniciaron en formalmente en marzo de 2019, con una inversión inaugural de 200 millones de dólares.

Una ayudita estatal

Casi cinco años después, la noche del 31 de diciembre de 2023, un tramo de la obra cedería tras una copiosa precipitación, originando un profundo cráter a metros de la esquina de dos importantes arterias. Desde entonces el proyecto quedaría identificado al socavón resultante.

Según la explicación de la Municipalidad, “el hundimiento tuvo como causa la construcción de un muro de contención de una obra privada que debilitó una boca de tormenta, la cual cedió ante el volumen de líquidos que ingresó por las lluvias”.

Señalado públicamente, Salim debió salir a dar explicaciones. Primero culpó a las fuertes lluvias y defendió la técnica empleada; luego pidió colaboración al Gobierno municipal.

Embed

Sólo diez días después, con la polémica aún caliente, el desarrollista tendría su primer impacto viral. En un video difundido en Instagram y Tiktok se mostró camino a la obra, llevando pan criollo y gaseosas para los obreros. Para ellos mismos, además, dejaba una advertencia: el que no trabajase sábados y domingos perdería su empleo. “Si vuelven a faltar, patitas a la calle”, remarcaría.

Su respuesta a las críticas consecuentes reflejaría su optimismo con el flamante cambio de gestión. “Aparecieron miles de mensajes de gente hablando de derechos del trabajador. Yo creo que es momento en Argentina en el que los que tienen trabajo lo tienen que cuidar (sic)”, sentenciaría.

Martín Llaryora muestra juego con el sector privado: Renault anunció una inversión millonaria en Córdoba
Sergio Fittitaldi (centro) legislador suplente, sindicalista y líder de las 62 Organizaciones Peronistas, brazo sindical del PJ de Córdoba.

También te puede interesar