FASE B

Inflación y después: peligro de shock

El desmadre de los precios clausura futuros gradualismos. Silencios bífidos, presión de la calle y creatividad cegetista. El laberinto electoral del peronismo.

En línea con lo esperado, la inflación de junio arrojó un 5,3% –36,2% en el primer semestre y 64% interanual–. El sensible rubro Alimentos y bebidas volvió a quedar por debajo del promedio –4,6%–, pero sigue por encima de este en lo que va de 2022. Se trata de números que dicen mucho sobre el futuro cercano y no tanto, ya sea en lo económico como en lo político.

 

Ya nadie cree que la anual vaya a quedar por debajo del 80% y hasta hay quien reza para que haga escala allí. El '23 electoral es un enigma en materia de precios, algo natural en una economía que ya rompió toda equivalencia. Hay que decirlo con franqueza: a esta altura, la solución difícilmente pueda ya ser gradual y el sufrimiento que implicarían políticas de shock posteriores al ciclo electoral sería grande para las mayorías. El paso del peronismo por el poder no cambió –entre tantas cosas– el balance de las cargas a través de una reforma tributaria. El progresismo nacional no deja de acumular deudas.

 

Si junio ya fue, julio está en plena ebullición. La mayoría de las consultoras privadas elevó del 6 al 7% el piso de la inflación de un mes que sigue acusando el trauma de la renuncia de Martín Guzmán, la fuerte emisión de dinero de las semanas precedentes y el empinamiento de los tipos de cambio paralelos –legales e ilegal– al umbral de los 300 pesos. Si tu economía sigue así, todo dólar es inflacionario.

 

Fuente: Rava Bursátil.

 

Conciente de eso, el Gobierno busca flexibilizar las condiciones de acceso a divisas al tipo de cambio oficial de sectores sensibles, muy afectados por una restrictiva medida anterior. Este jueves, llegó el alivio para la importación de autopartes, fertilizantes y fitosanitarios, algo fundamental para que la actividad se sostenga.

 

La segmentación según Guzmán

O según Silvina Batakis, que en este caso es lo mismo. Este viernes estará disponible el formulario para quienes cumplan con los requisitos que les evite el pago de tarifas plenas de luz y gas. Quien califique, puede encontrarlo en www.argentina.gob.ar y en la aplicación Mi Argentina.

 

Las tarifas reperfiladas comenzarán a regir en agosto, lo que será motivo de impacto en el IPC también en ese mes y, a través de la reducción del consumo popular, en el nivel de actividad. El criterio de que no merece subsidios un hogar con ingresos combinados de 348.869 pesos puede ser sano para las cuentas fiscales, pero no es precisamente generoso.

 

La mudez y las voces

Alberto FernándezCristina Kirchner Sergio Massa volvieron a reunirse en la quinta de Olivos. El amor, sin embargo, no llega a tanto: a la vice le molesta que su silencio de los últimos días haya sido interpretado como un aval a las medidas fiscalistas de Batakis. Pese a eso, se dice al mismo tiempo que el silencio cristinista deja a Batakis cada vez más sola. ¿Entonces?

 

La que no la calla es la calle, valga la cacofonía. Movimientos sociales oficialistas se reunieron con el Presidente y después se sumaron a la movilización de organizaciones de izquierda. Además, este jueves habrá una reunión entre la UTEP, cercana al Gobierno, y las agrupaciones radicales.

 

Por si eso fuera poco, la CGT marchará –sumaría a los movimientos sociales de diversas extracciones– el 17 de agosto, seis días después de que el INDEC dé a conocer el IPC de julio, la suma de todos los fantasmas. La manifestación nace con una narrativa de locos: no será contra el Gobierno, sino contra la inflación.

 

La presión sube. Como reveló Letra P, la Casa Rosada busca alternativas para atender el reclamo –plusquamcristinista– por un salario básico universal. Batakis había dicho que era infinanciable en las condiciones actuales, pero la política se le empieza a colar por los flancos.

 

Pensando en "pasado mañana"

¿Cómo será la campaña electoral del año que viene? ¿Sobre qué ejes girará? El más importante será la inflación y probablemente saquen ventaja ante una ciudadanía agotada quienes planteen terapias más extremas. El tiempo del gradualismo parece haber pasado tanto en la realidad como en las palabras. 

 

En ese sentido, ¿qué tendría para ofrecer de novedoso un candidato o una candidata peronistas? Incluso cuando le quedan no pocas reyertas que dirimir, la oposición hace su negocio sentándose y esperando.

 

General Motors vuelve a parar su planta en Santa Fe en junio y crece la alarma entre el personal
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck. La Patagonia está en alerta.

También te puede interesar