Alejandro Palmieri

“La potestad sobre los recursos hidroeléctricos es de las provincias”

El vicegobernador de Río Negro admite que el Gobierno pone las reglas, pero va por el manejo de las represas en conjunto con su par neuquino. El futuro de JSRN.

El vicegobernador de Río Negro, Alejandro Palmieri, se sumó a la pelea por el manejo de las represas del Comahue, codo a codo junto a su par neuquino, Marcos Koopmann. Lo hizo en sintonía al planteo de la gobernadora, Arabela Carreras, y del gobernador de Neuquén,  Omar Gutiérrez. Decidido a reclamar la tarifa diferencial que beneficiaba a la región con centro político en el Alto Valle desde los años 70, aviva la discusión por un tema que tendrá su pico de tensión en 2023, cuando vencen las licencias de las centrales hidroeléctricas y ambas jurisdicciones renueven sus autoridades.

 

“Es el único reconocimiento que tenemos por ser provincias generadoras de energía. Algunos cuestionan nuestra iniciativa, pero el año que viene vencen las concesiones, se cumplen 30 años de esos contratos y casi tres décadas de que se reformara la Constitución Nacional. Esa innovación de la carta magna le dio a las provincias la soberanía plena sobre sus recursos. Hoy, la potestad sobre los recursos es de Río Negro y Neuquén”, advierte el titular del parlamento rionegrino a Letra P.

 

En medio de una sequía histórica, el exministro de Economía en la gestión de Alberto Weretilneck confirma que los equipos técnicos avanzan en informes y pide que las autoridades de la cartera energética nacional, que deberán relevar de manera integral el estado de las represas, los escuchen. “Estamos en una emergencia hídrica, una situación que afecta la región y que cambió las formas del uso del agua. Queremos que se cumplan las prioridades, porque la sequía llegó para quedarse”, entiende.

 

-¿En qué estado se encuentra el reclamo para que Río Negro y Neuquén manejen las represas de la región?

 

-Es importante habernos reunido para bajar un mensaje claro, como lo hicieron la gobernadora Carreras y el gobernador Gutiérrez. Con Marcos Koopmann buscamos poner en la agenda la tarifa Comahue, algo que teníamos hasta los años 90. Era un beneficio por recibir semejante presa en el territorio, pero un decreto lo borró de un plumazo. Actualmente, aunque parezca irreal, pagamos la energía más cara que en el Gran Buenos Aires.

 

-¿Es posible, en el marco de la renovación de las licencias de las hidroeléctricas, recuperar la tarifa diferencial?

 

-Es el único reconocimiento que tenemos por ser las provincias generadoras de energía. Algunos cuestionan nuestra iniciativa, pero el año que viene vencen las concesiones, se cumplen 30 años de esos contratos y casi tres décadas de que se reformara la Constitución Nacional. Esa innovación de la carta magna le dio a las provincias la soberanía plena sobre sus recursos. Hoy, tenemos el poder concedente, la potestad sobre los recursos son de Río Negro y Neuquén. Sabemos que el Gobierno regula las reglas de juego, pero el poder sobre los recursos es de las provincias.

 

-¿Hay voluntad política del Gobierno para discutir este tema?

 

-El momento es ahora. Lo mismo sucedió en la década del 70, cuando se construyeron las represas. Un tema va atado al otro. Es federalismo real.

 

-¿Se conformará una comisión legislativa conjunta entre ambas provincias?

 

-Ya trabajan equipos técnicos para brindar un informe. En lo político, las Legislaturas tendrán un rol importante. Tendremos una acción permanente.

 

-¿Es posible la creación de una empresa interprovincial para manejar las represas?

 

-Son solo trascendidos. Esto no solo pasa por la concesión como negocio, hay un tema muy importante para las provincias: la falta de agua. Estamos en una emergencia hídrica, una situación que afecta la región y que cambió las formas del uso del agua. Queremos que se cumplan las prioridades, porque la sequía llegó para quedarse.

 

Futuro

El oficialismo rionegrino conformó días atrás una lista de unidad partidaria que selló el senador Weretilneck. Palmieri, como en 2017, cuando se conformó la pata orgánica de la fuerza provincial rionegrina, vuelve a tener un lugar de privilegio.

 

-¿Cuál es su balance de la lista de unidad de Juntos Somos Río Negro?

 

-El nuevo armado refleja lo muchísimo que creció el partido. Cuando empezamos, había algunos funcionarios, dirigentes y pocos municipios. Hoy tenemos un crecimiento notable. Hay nombres que se repiten, como el mío, pero también varios más que son nuevos. Lo analizo con mucho orgullo, porque estoy desde que JSRN no era JSRN, era apenas una alianza con el Movimiento Patagónico Popular (MPP). Soy un agradecido de estar, una vez más, en los primeros lugares de la mesa.

 

Carreras y Palmieri, fórmula 2019.

-En su momento, le tocó mediar entre la gobernadora Carreras y el senador Weretilneck. ¿Cómo está esa relación actualmente?

 

-Siempre hablo con todos. Acompaño cuando hay que hacerlo y soy crítico cuando se debe. Hoy, tanto Arabela como Alberto marcan la agenda política. Sabemos que siempre habrá mejores momentos que otros, por eso es fundamental tener equilibro para tratar de contener cuando resulta necesario.

 

-¿Qué opina de la posición de los legisladores de JSRN en el Congreso sobre el acuerdo con el FMI?

 

-Es la primera vez que JSRN tiene representación en ambas cámaras. Weretilneck tiene un rol preponderante. También hablo mucho con Agustín Domingo, que es un amigo. Los partidos provinciales aportan a la gobernabilidad, sabemos lo que se necesita. No es casual que se encuentren con representantes del Movimiento Popular neuquino (MPN), los misioneros o salteños. Las fuerzas provinciales crecen y tienen más fuerza en el Congreso.

 

rio negro: un te para tres con sabor agridulce para weretilneck
El intendente de la capital de La Pampa, Luciano di Nápoli, junto a Alfredo Carrascal, el actual presidente de la CPE: el jefe comunal banca a la conducción cooperativa, pero un funcionario suyo es candidato opositor.

También te puede interesar