ELECCIONES 2023

En Catamarca, la oposición cierra filas contra la reforma de Jalil

Los referentes de JxC Monti, Fama y Manzi rechazaron la enmienda constitucional que impulsa el mandatario. Reclamaron que diga cuándo se votará en la provincia.

CATAMARCA (Corresponsalía Norte Grande) Referentes de Juntos por el Cambio (JxC) de Catamarca rechazaron la iniciativa del oficialismo para reformar la Constitución provincial, que se debate en comisión en la Cámara de Diputados local. Calificaron al proyecto que impulsa el gobernador Raúl Jalil,  con el aval de la senadora Lucía Corpacci, como extemporáneo y plantearon que se trata de una maniobra para que el eje del debate político provincial se centre en el intento reformista, en vez de abordar una agenda que consideran prioritaria en la que incluyen las problemáticas de la pobreza, el desempleo, la salud pública y las denuncias de corrupción en la obra pública.

 

Francisco Monti, diputado nacional y presidente del comité provincial de la Unión Cívica Radical (UCR); Flavio Fama, senador nacional boina blanca; y Rubén Manzi, diputado nacional por la Coalición Cívica-ARI, ofrecieron una conferencia de prensa en un bar del centro de Catamarca, con la que también pretendieron dar una señal de unidad del espacio opositor, aún cuando entre ellos podría haber una disputa sobre quién será el candidato a la gobernación por la oposición el año próximo.

 

El proyecto que busca reformar la Constitución provincial de 1988 contiene, entre otros puntos, limitar las reelecciones en cargos ejecutivos y legislativos. Destaca en ese articulado la eliminación de la reelección indefinida para la gobernación, una bandera de campaña de Jalil. En diálogo con Letra P, el senador Fama indicó que es "una maniobra para sacar del eje a otros temas, como ya hizo antes la exgobernadora Corpacci durante su segundo mandato. Montan un escenario para que el debate político sea sobre la reforma y así tapar o evitar entrar a los debates que preocupan de verdad a los catamarqueños, como son la salud, educación, pobreza, desempleo y la grave situación económica"

 

"Nadie niega que hay que actualizar nuestra Carta Magna, pero este intento es extemporáneo y debería pasarse para después de las elecciones", señaló el exrector de la Universidad Nacional de Catamarca. Por su parte, el diputado Monti subrayó que Jalil "varias veces planteó la reforma constitucional, pero desde que es gobernador nunca ha convocado a un diálogo serio. Esto desnuda la falta de honestidad intelectual que tiene el Gobierno con este planteo.

 

Para evitar justamente que el contacto con la prensa se centrara en el debate constitucional, Monti puso el dedo en una de las llagas que la oposición le cuestiona al Ejecutivo. "Hay que señalar que hay institutos de la Constitución actual que no se cumplen, por ejemplo, lo que tiene que ver con las licitaciones públicas. Ordena que la regla en la contratación del Estado sea la licitación pública y eso no se cumple", lanzó.

 

El encuentro de los parlamentarios se dio en medio de una crisis entre el gremio de la salud pública y el gobierno provincial, debido a que el sector puso en marcha un plan de lucha para pedir una urgente recomposición salarial. La insuficiente respuesta del Ejecutivo local caldeó los ánimos, lo que se reflejó en marchas por las calles céntricas de la capital catamarqueña, medidas de fuerza y hasta en el ingreso de manifestantes a la última sesión de la Cámara de Diputados.

 

El equipo Diocesano de Pastoral Social de la Diócesis de Catamarca emitió un documento en las últimas horas en las que pide que las partes dialoguen y encuentren puntos de acuerdo.

 

"Acá hay un severo conflicto de intereses entre un gobernador que apostó fuertemente a apalancar sus intereses en el sistema de salud privado en contra de la salud pública. Por eso, hoy nos encontramos con profesionales de la salud sin insumos, trabajando en malas condiciones en toda la provincia y con salarios magros", expresó Monti.

 

La cuestión electoral también se filtró como una preocupación opositora. Los tres parlamentarios coincidieron en señalar en que el gobernador sostiene inexplicablemente la incertidumbre sobre la fecha de las elecciones provinciales de 2023, que podrían ser en marzo o en octubre, como deslizaron voceros del gobierno. "Insistimos en que queremos certeza electoral, pero aunque no la tengamos, estamos preparados para la competencia electoral con el oficialismo", manifestó Manzi.

 

El desconcierto opositor tiene asidero. Jalil viene impulsando desde hace meses la reforma constitucional para eliminar la reelección indefinida para la gobernación, un permiso que solo sigue vigente además en Formosa y Santa Cruz. En paralelo, el oficialismo traslucía su vocación de suspender las PASO y convocar a elecciones provinciales en marzo próximo. Sin embargo, los cortocircuitos del peronismo catamarqueño pusieron en un limbo esa iniciativa, dejaron en stand by la convocatoria a los comicios y hasta echaron a volar la posibilidad de votar junto con las elecciones nacionales, como ocurrió en 2019. 

 

"Jalil había prometido que en la segunda quincena de octubre iba a dar certeza electoral. La verdad es que ya no esperamos mucho de él, pero sería bueno que se acuerde de su promesa formulada a la oposición", chicaneó Monti. 

 

Consultados sobre el modo de dirimir candidaturas, los tres dirigentes expresaron que el mecanismo de selección dependerá de la fecha de las elecciones provinciales, pero que el objetivo es transitar por la vía del acuerdo y del diálogo.

 

Maximiliano Pullaro, Gustavo Valdés, Carlos Sadir, Leandro Zdero y Alfredo Cornejo, los cinco gobernadores radicales junto a Javier y Karina Milei, Guillermo Francos y Lisandro Catalán. 
Gustavo Valdés y Camau Espínola, aliados electorales para el 31 de agosto. 

También te puede interesar