TIERRAS EN DISPUTA

Mapuches: "Cabandié es la continuidad del rabino Bergman"

El vocero de la comunidad originaria castigó al ministro de Ambiente en ocasión de la visita a Neuquén de Frederic, a la que rescatan como mediadora.

En medio de la tensión por los incendios en la Comarca Andina de Río Negro y Chubut, y a raíz de la visita de la ministra de Seguridad Sabina Frederic a Neuquén, a la que los pueblos originarios destacan como mediadora, el vocero del Parlamento Mapuche cuestionó al ministro de Ambiente, Juan Cabandié, porque "se rehúsa a levantar la querella" contra miembros de la comunidad Winkul Lafken Mapu de Villa Mascardi e impide la cesión de tierras. "Valoramos el diálogo, pero él es la continuidad del rabino Sergio Bergman", advirtió Orlando Carriqueo a Letra P

 

La apertura del Consejo de Seguridad Interior de la Patagonia de este lunes en Neuquén fue la excusa para que Frederic resaltara su gestión, aunque esta vez llegó hasta la Patagonia sin la habitual compañía de Marcela Losardo, renunciada de oficio y todavía sin reemplazo en la cartera de Justicia y Derechos Humanos. El gobierno nacional busca darle una solución al conflicto con los pueblos originarios en el sur, un tema de arrastre, de larga data y difícil de cerrar. Con ese objetivo, las ministras volaron dos veces en 15 días a la Patagonia entre noviembre y diciembre pasados para abordar el conflicto que divide a la sociedad de San Carlos de Bariloche y Río Negro.

 

“Lo hecho permitió que sectores sociales criminalizados, reprimidos y sistemáticamente despreciados durante el gobierno anterior encontraran en el Estado nacional disposición para la resolución pacífica de tensiones”, dijo la ministra acerca de la gestión de su cartera para contener el conflicto con el pueblo originario de Río Negro en la apertura que encabezó junto al gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez.

 

Frederic buscó apaciguar cualquier planteo en contra del titular de la cartera ambiental junto a los titulares de Seguridad de toda la Patagonia pero, a contramano de ese planteo, y a pesar de que agradecieran el diálogo de la Casa Rosada, el Parlamento Mapuche objetó el rol de Cabandié por no acelerar la cesión de tierras al lof Winkul Lafken Mapu, en las cercanías del lago Mascardi.

 

“Valoramos el diálogo, porque en el tiempo lleva a una solución de los conflictos”, dijo el werken (vocero) Carriqueo, pero le pegó a Cabandié, que desde el inicio de los incendios en Lago Puelo y alrededores se instaló en la cordillera. “Es la continuación de (Sergio) Bergman, todavía se niega a levantar la querella para entregar el territorio (de Mascardi) y se escuda en que puede ser acusado por incumplimiento de funcionario público”, apuntó.

 

La jornada en la capital neuquina trató diferentes temáticas de seguridad con asistentes de las seis provincias que integran la región. Con el antecedente inmediato de los incendios en la Comarca Andina de Río Negro y Chubut, sumado al escrache al presidente Alberto Fernández, se enalteció el compromiso que se asumió desde el inicio de su gestión del Frente de Todos (FdT) para diferenciarse de la exministra del área de Cambiemos,  Patricia Bullrich, que eligió al pueblo mapuche como su blanco favorito cuando ocupaba el cargo. “Fue el puntapié para la resolución de conflictos sobre la tierra, la propiedad privada, la ancestral y comunitaria, y la pública”, agregó la antropóloga.

 

Consultados por Letra P, en el Parlamento Mapuche valoraron la disposición de Frederic pero se quejaron de la actuación de Cabandié, que bajo la órbita de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene a la Administración de Parques Nacionales (APN), la dependencia a cargo de las tierras en disputa en la zona de Mascardi.

 

La palabra de Carriqueo tiene su justificación. Los conflictos por la tierra se expanden mucho más allá de Mascardi y llevan décadas. Actualmente, son más de 30 los litigios de tierras en áreas federales. "Cabandié tiene la llave para resolver la mayoría, pero es el gran escollo del conflicto. Él recuperó su identidad, pero parece que la memoria, verdad y justicia para los pueblos originarios de la Argentina no es posible", cerró, ácido, el dirigente mapuche en referencia al ministro, de padres desaparecidos, nacido en cautiverio en 1978 durante la última dictadura, y que recuperó su identidad en 2004. 

 

Juan Martín, presidente del PRO Río Negro y legislador, palpita el año desde la cordillera y el Alto Valle.
Buena parte de la principal dirigencia de la UCR de La Pampa: la diputada nacional Marcela Coli, Ricardo Consiglio, el exintendente Francisco Torroba y el senador Daniel Kroneberger.

Las Más Leídas

También te puede interesar