CONFLICTO MAPUCHE

El mapa de reclamos por la tierra que acecha al Gobierno

Involucran proyectos mineros y petroleros. También, a Parques Nacionales, al Ejército y a terratenientes como Lewis. Inminente marcha en el sur de Río Negro.

El conflicto con el pueblo mapuche-tehuelche no se limita al lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi. Según pudo recopilar Letra P de un informe que maneja el Gobierno, son más de 30 los litigios de tierras en áreas federales. Algunos se dan en la cordillera. Otros alcanzan a la región sur de Río Negro, donde prospera la minería, o en Catriel, el corazón petrolero de la provincia. También hay pugnas con grandes terratenientes, que avanzan sobre el territorio con proyectos forestales.

 

Con el impacto mediático que lo caracteriza luego del asesinato de Rafael Nahuel, Mascardi ocupa el centro de la opinión pública. Por pedido de la gobernadora Arabela Carreras, el presidente Alberto Fernández habilitó a que las ministras Sabina Frederic y Marcela Losardo estimularan una mesa de resolución alternativa de conflictos con los pueblos originarios. Desde entonces, trabajan en el territorio. Fueron a Viedma primero y a San Carlos de Bariloche después. Justamente, la última reunión le dio el pie a la coordinadora mapuche a insistir, como en la reunión de la capital rionegrina, con que el de la aldea cercana a la ciudad lacustre no es la única dificultad.

 

La mayoría involucra a Parques Nacionales, al Ejército Argentino o a empresarios como Joe Lewis, el magnate inglés amigo del expresidente Mauricio Macri que se adueñó de las inmediaciones del Lago Escondido y tiene un grupo férreo de seguidores en Río Negro. La semana anterior, como informó este medio, la titular nacional del PRO, Patricia Bullrich, fue la oradora de un Zoom en el que se ligó a mapuches con la agrupación Montoneros o guerrilleros vascos y kurdos, entre otras organizaciones de expansión internacional. Obviamente, se habló de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y de la acción que desarrolla en una supuesta coordinación con la CAM chilena.

 

En las últimas horas, Frederic culpó a Bullrich por el permanente clima tenso en Mascardi. Ahora, deberá tomar nota de cada de uno de los obstáculos para alcanzar una solución a las demandas de los pueblos originarios, que persigue un reconocimiento histórico al genocidio de sus antepasados y la retribución de las tierras.

 

Ejército

Las comunidades en conflicto por ocupar tierras bajo jurisdicción del Ejército son Huala Hue (relacionada a la madre de Facundo Jones Huala, hoy detenido en Chile), Tripay Antú, Millallonco Ranquehue (en la zona del Cerro Otto, Bariloche), Lof Che José Celestino Quijada, Tambo Báez y Lof Che Carriqueo. Estos casos poseen un antecedente: en 2018, la Justicia Federal anuló la entrega de tierras a la comunidad Tripay Antú, ubicada en las inmediaciones del predio de la Virgen de las Nieves, en la ladera noreste del Otto.

 

Con Parques Nacionales (PN), la situación es similar. Además de Lafken Winkul Mapu, aparecen varios grupos en el manejo compartido del territorio. Uno de ellos es el Lof Wiritray, la otra comunidad de Mascardi. Según Diego Frutos, el vecino de la villa que tomó un notable protagonismo por sumarse al PRO y fotografiarse con Bullrich en Buenos Aires, la convivencia con la autoridad del lof ,Clarisa Montenegro, es buena. A Montenegro se la relaciona al partido de gobierno Juntos Somos Río Negro (JSRN).

 

La comunidad Buenuleo es un caso especial. Posee un predio del cerro Ventana de Bariloche. Por estas horas, espera el sobreseimiento de algunos de sus integrantes acusados de usurpar tierras. Según trascendió este fin de semana, se analiza la sentencia que los exime y se tiene en cuenta que Magdalena Odarda, titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), reconoció a través de una resolución “la ocupación actual, tradicional y pública de la Comunidad Lof Che Buenuleo sobre 481 hectáreas”. La idea, relataron a Letra P desde la coordinadora indígena, es lograr el manejo compartido con PN, como tienen otras comunidades.

 

En El Bolsón, la comunidad Rinconada de Nahuelpan discute con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) la tierra. En la última visita de Frederic y Losardo, según confiaron fuentes de la coordinadora mapuche, dialogaron sobre lo que sucede en la localidad cercana al paralelo 42.

 

Por esa zona, también se destaca la situación de Las Huaytekas. Ubicada en el paraje Los Repollos, sufrió ataques en el último tiempo. En 2015, un fallo de la Corte frenó su desalojo. La decisión del máximo tribunal dio por tierra lo que la justicia rionegrina avaló luego de que en una asamblea se decidiera ocupar el territorio que habitaban los antepasados.

 

Según relata la historia, un abogado vinculado a la explotación forestal se presentó ante la Justicia patagónica, que lo respaldó en tres instancias, advirtiendo que esas tierras le pertenecían. La decisión de la Corte Suprema marcó un precedente en la región, aunque las presiones no terminaron.

 

El último caso que tuvo trascendencia fue el de la comunidad Gallardo Calfu, en El Foyel. La ocupación dejó en la mira a la gobernadora Carreras, que terminó en los medios por un cruce con integrantes de la Winkul Lafken Mapu a la vera de la ruta 40.

 

Mineras y petroleras

El efecto expansivo de la discusión minera en Chubut, que ya tiene una presentación en la Legislatura de Río Negro, tiene su apartado para el pueblo mapuche. Luego de un acto en el Alto Valle, al frente del municipio de General Roca, presentaron un duro comunicado a las autoridades del área que depende de la Secretaría de Energía, para advertir que defenderán “los ríos y los cerros” de la actividad extractiva.

 

Según confiaron a este medio, avanza la organización de un encuentro en la zona de Bajo Gualicho, cerca de Valcheta, localidad fundada como un campo de concentración de la denominada Campaña del Desierto.

 

Justamente en Valcheta, la comunidad Newen Co protagoniza la resistencia al proyecto minero Amarillo Grande, que preocupa a diferentes integrantes de esta región. Como informó Letra P, la utilización de agua de afluentes del arroyo Valcheta (laguna Curi-Co) desvela también a agrupaciones ambientalistas.

 

En Catriel se destaca la historia del Lof Hue Newen. Justamente en esta ciudad se pretende realizar el tercer encuentro de la mesa de negociación con funcionarios nacionales, con la presencia, en especial, del ministro de Ambiente, Juan Cabandié, por los coletazos del avance del megaproyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento.

 

En la tierra que YPF explota desde hace décadas, esta comunidad ocupa su territorio desde la década del 70, pero se vio involucrada en un entuerto cuando parte de la tierra fue vendida a personas allegadas a la exintendenta María Rosa Iemolo. Como lo relataron integrantes del lof, en 2017 los terrenos adquiridos comenzaron a ser alambrados. Desde entonces, padecieron las presiones y todavía resisten por mantenerse en su lugar. Lo mismo padece la comunidad Newen Kurruf, descendiente de los llamados restos de la tribu de la dinastía de los caciques Catriel.

 

En Las Grutas, el Alto Valle o en la extensa región sur, los casos se repiten y se multiplican. Todos son igual de graves para la coordinadora mapuche, que espera una decisión del gobierno nacional para frenar la escalada de conflictos que tiene a Mascardi como caso emblemático en los medios nacionales.

 

Toto Caputo y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el primer acuerdo por el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.
Rolando Figueroa lanzó su frente electoral en Neuquén.

También te puede interesar