UN HIT DE CAMPAÑA

El Gobierno apura el Consejo Económico y Social que pudo conseguir

El Ejecutivo quiere presentar el organismo que presidirá Beliz antes del viaje del Presidente a México. La promesa electoral, sin Lavagna, sin ley y con delay.

El presidente Alberto Fernández quiere ponerles el moño final a las mesas de acuerdo que el Gobierno montó esta semana con empresarios, gremialistas y el campo, y tiene previsto presentar antes de fin de mes el Consejo Económico y Social que liderará Gustavo Beliz y que reunirá a actores sociales y económicos para pensar políticas de mediano y largo plazo para el país.

 

Si los tiempos de preparación lo permiten, el organismo será presentado en sociedad antes del viaje que el Presidente tiene previsto hacer a México, el 24 de febrero. En caso contrario, sería apenas después de su regreso. Hasta el momento el viaje tiene una duración prevista de dos días.  

 

La organización del lanzamiento está en manos del secretario de Asuntos Estratégicos, que empezó a preparar el terreno bajo extrema discreción. Desde hace semanas, Beliz celebra en Casa Rosada reuniones de las que participan integrantes de su equipo, la Jefatura de Gabinete y los ministerios que estarán incluidos en el organismo, como Economía y Desarrollo Social. Este jueves recibió en su despacho a miembros de la Iglesia, que también tendrá un asiento en el Consejo. Los convocados trabajan a tono con el hermetismo que le imprime a sus movimientos el secretario, que se caracteriza por no tener voceros ni contacto con la prensa. El Presidente no participó hasta el momento de ningún encuentro.

 

Aún sin fecha precisa, la Casa Rosada ya se encargó de extender las primeras invitaciones. Entre miércoles y jueves, los funcionarios colaron la convocatoria al Consejo durante las reuniones que mantuvieron con sindicalistas, los representantes de la Mesa de Enlace y los empresarios de la industria. En el caso del campo, el secretario de Asunto Estratégicos participó personalmente de la reunión para conseguir el compromiso de asistencia.

 

Según pudo saber Letra P, en principio, la invitación se limitaría a actores sociales y económicos pero no se descarta que en una segunda etapa se sumen dirigentes políticos. “La idea central es que el Consejo trabaje para la generación de acuerdos de mediano y largo plazo. Tendrá una mirada más estratégica, no buscará resolver problemas del día a día”, le explicó a este portal un funcionario trabaja codo a codo con el Presidente.

 

Para los problemas coyunturales, el Gobierno mantendrá el esquema de mesas como la de precios y salarios, que formarán gremios y empresas, o aquellas que se dividen por sectores, como las que analizarán las cadenas de valor, cuya conformación se anunció este jueves, tras el encuentro con las cámaras empresariales. El Consejo, especulan en el Gobierno, será la “mesa definitiva”, porque la idea de Fernández y Beliz es que el armado final trascienda un mandato presidencial y se mantenga en el tiempo, como un espacio donde discutir políticas de Estado, definir, por ejemplo qué conviene producir en Argentina o qué se puede exportar.

 

“Las mesas de trabajo son el modo de llevar a la práctica lo que el Presidente había dicho en campaña sobre el diálogo entre todos los actores y que quedó postergado por la pandemia. Para el Consejo se piensa en la posibilidad de definir un perfil de país”, explica un hombre de la mesa chica del primer mandatario.

 

El armado del Consejo formó parte de las propuestas de campaña de Fernández, que había pensado en un primer momento en un organismo creado por ley y presidido por una figura política de consenso. El primer nombre que se barajó para ocupar ese lugar fue el de Roberto Lavagna, que había puesto el Consejo en su plataforma electoral. Pero el exministro de Economía dejó entrever en forma temprana que se bajaba de la postulación. "Le dije a Alberto que no creo que sea un momento adecuado para hacer un consejo económico y social, porque veo en los distintos sectores -empresarios y sindicales- una actitud de no querer ceder en nada”, dijo en febrero de 2020, en una entrevista con Radio Con Vos.

 

El Presidente mantuvo la idea y anunció la creación del Consejo el 1 de marzo de 2020, durante su discurso ante la Asamblea Legislativa. En su exposición, Fernández planteó un esbozo de la conformación y funcionamiento del organismo, que estaría integrado por autoridades propuestas por el Poder Ejecutivo que cuenten con el acuerdo del Senado y cuyos mandatos trascenderán la duración de un período de gobierno.

 

Pero la pandemia alteró planes y tiempos y, con otras urgencias que atender, el Gobierno metió el Consejo en el freezer, pese a que gremios y empresarios esperaban una convocatoria antes de fin de año, que nunca llegó. 

 

En el tránsito, ya sin Lavagna como candidato, Beliz se perfiló como la persona encargada de presidirlo, por su diálogo permanente con empresarios de primera línea, la Iglesia y los sindicatos. El cambio de nombres también llevó a modificar el formato de creación, que pasó de una ley a un decreto, que Beliz trabaja en tándem con la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y que vería la luz en los próximos diez días, como paso previo a la presentación formal que el Presidente quiere hacer junto al secretario de Asuntos Estratégicos y las figuras convocadas.

 

A México, por el rol regional

El Presidente quiere dejar el Consejo en funcionamiento antes de viajar a México, donde fue invitado por su par Andrés Manuel López Obrador a participar de la primera de las celebraciones por los 200 años de la independencia del país azteca. La agenda aún no está cerrada y la estadía podría prolongare por dos o tres días, de los cuales uno estará dedicado casi completamente a los festejos.

 

Fernández es el único presidente extranjero invitado y será orador en una de las ceremonias. Después, se dedicará a las reuniones bilaterales que tendrán como objetivo fortalecer las relaciones entre ambos países. Según le explicó un colaborador presidencial a Letra P, el eje central de los encuentros estará puesto en la agenda empresarial y de producción. El Presidente quiere fortalecer el bloque regional y su perfil activo en las relaciones internacionales.

 

Ariel Lijo, en un limbo: el Senado no trata su pliego y la Corte no le tomó juramento. 
Foto NA.

También te puede interesar