PABLO GONZÁLEZ

Pingüino 100%: el delegado de CFK para presidir YPF

Se inició en la gestión pública en Santa Cruz con Néstor Kirchner y fue vicegobernador de Alicia. No se le conocen vínculos con el sector energético.

Pablo González tiene una extensa carrera como funcionario público. Empezó en 1993, en la Santa Cruz que gobernaba Néstor Kirchner, como asesor legal de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). De 1999 a 2003 fue subsecretario de Recursos Tributarios de esa provincia. Luego, siempre en Santa Cruz, fue fiscal de Estado, jefe de Gabinete y diputado provincial. Fue electo senador nacional en 2011 y acompañó a Alicia Kirchner como vicegobernador entre 2015 y 2019. En 1994 tuvo un paso como director de Distrigas Sociedad Anónima, distribuidora la provincia patagónica. Es el único trabajo en el sector energético que se le conoce hasta que, en unos días, asuma la presidencia de YPF en lugar de Guillermo Nielsen.

 

El nivel de kirchnerismo en sangre del diputado González está fuera de discusión. Se lo refiere cerca de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como un conocedor del sector hidrocarburífero que puede complementar la visión del secretario de Energía, Darío Martínez, centrada en los recursos no convencionales de Vaca Muerta, con una mirada de las provincias en las que abundan los yacimientos convencionales.

 

Grandes empresas petroleras que operan en Santa Cruz dieron nulas referencias del futuro Ejecutivo YPF. En esa provincia tienen importantes yacimientos PAE (Cedro Dragón) y la CGC (Cuenca Austral). El único vínculo fuerte con el sector petrolero sale, paradójicamente, de un ex YPF. Cuentan que Miguel Gutiérrez, quien presidió la compañía durante el gobierno de Mauricio Macri, tenía muy buena relación con Alicia Kirchner y con González, y que buscó usarlos como puente para quedarse al frente de la firma de capitales mixtos.

 

La actividad legislativa de González tampoco permite adivinar un fuerte vínculo con el sector energético. Vocal de la Comisión de Energía y de otras comisiones, su firma aparece en un solo proyecto de ley vinculado a la temática: una iniciativa para establecer una tarifa diferenciada a los usuarios residenciales de las provincias patagónicas de gas licuado de petróleo.

 

A comienzos de mayo, mientras Sergio Affronti asumía como CEO de YPF, González firmaba un proyecto de ley que luego se convirtió en Decreto de Necesidad y Urgencia y cayó pésimo en el sector privado: una iniciativa para suspender los aumentos de las tarifas de la telefonía fija y móvil, la TV por cable y los servicios de Internet mientras durara el aislamiento preventivo y obligatorio. Como senador, en 2015, participó de la Comisión Bicameral que buscó investigar la participación del banco HSBC en el lavado de activos y la evasión impositiva. 

 

Cerca de YPF coinciden en que el perfil del futuro presidente de la compañía es netamente político. Sostienen que la salida de Nielsen despejará el ruido interno y despejará el camino para que Affronti y la línea gerencial que lo acompaña conduzcan la compañía. Especulan con que podrá ocuparse de la política: los vínculos con los gobernadores patagónicos y cualquier escollo que aparezca en el camino de la conducción técnica. Definitivamente, estará en la misma sintonía que el ala política de YPF, a cargo de hombres y mujeres del Instituto Patria, con el vicepresidente de Asuntos Públicos Santiago "Patucho" Álvarez a la cabeza.

 

inflación
derentas aumentara su flota a 1.500 unidades

También te puede interesar