“Todo indica que los 40 días comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron el piso de la actividad económica y que en mayo gradualmente la producción se está reactivando”. Así arranca el Informe de Panorama Productivo que elaboró la cartera que conduce Matías Kulfas, un pantallazo general de la actividad en la pandemia que presenta una conclusión fuerte: casi siete de cada diez trabajadores registrados de los rubros fabril, comercio y construcción ya arrancaron a operar, en comparación con el inicio de la cuarentena, cuando sólo el 43% de la fuerza productiva estaba en funcionamiento. La otra idea fuerte: nueve de cada diez personas reciben algún tipo de asistencia estatal.
Con estas cifras, el Gobierno le da sustento político a la teoría de que la economía estuvo en un stand by inicial, pero los diferentes procesos de apertura paulatina pusieron a la maquinaria de nuevo en actividad, justo cuando el presidente Alberto Fernández cruza fuerte a los que piden aperturas totales con la excusa de una supuesta mejora económica.
En las dos primeras semanas de marzo, el 43,1% de los trabajadores registrados tuvo la posibilidad de circular, lo que se explicó con el agro, medicamentos, alimenticias y energía. Al 7 de mayo, el índice había subido al 51% y hoy se encuentra en el 66,4%. Naturalmente, el número no es absoluto, porque contempla a las empresas como si estuvieran trabajando con el 100% de su plantilla, cuando la mayoría alterna personal, pero es representativo de la movilidad sectorial.
El informe agrega que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde todavía hay fase 3 de cuarentena, el número es sensiblemente menor y llega al 52%. En la otra esquina, hay un shock de apertura económica en el interior: Tucumán, San Juan, La Pampa, Mendoza, Entre Ríos, Chubut, Salta, Neuquén y Corrientes tienen más del 80% de la actividad funcionando. Otro dato a resaltar es que un tercio de los asalariados privados formales exceptuados de la cuarentena está compuesto por mujeres y dos tercios, por varones, lo que refleja que, también en aislamiento, se mantuvieron las desigualdades en materia de inserción laboral.
Kulfas agrega que “el camino a la normalización económica se percibe en otros indicadores”, como la energía. Según la Cammesa, la demanda de energía usada por los fabricantes de insumos para la construcción pasó de caer 93,7% en el inicio de la pandemia a un 34%. En los productores de papel y madera, pasó de caer el 37% a tener los mismos niveles que a mediados de marzo. Lo mismo ocurrió en la industria metálica.
El trabajo, al que accedió Letra P, muestra, de todos modos, que hubo sectores que cayeron mucho en facturación: Recreación y Cultura un 67%, lo mismo que Hoteles y Restaurantes, los más afectados. En paralelo, casi el 94% de las empresas con menos de 25 empleados usó el sistema ATP para el pago de sueldos vía el Estado. Las de entre 25 y 100, sólo el 5%;