Crisis por coronavirus

Mar del Plata: radiografía laboral crítica en la capital nacional del desempleo

En el sector hotelero-gastronómico, 23% de los empleadores hizo pago parcial de marzo. La mitad de los comerciantes no pagó el alquiler. Puerto en jaque. Denuncias de la CGT. Reactivación por goteo.

A lo largo de la era Cambiemos, Mar del Plata se consolidó como la capital nacional del desempleo. Los últimos datos relativos al último trimestre de 2019 así lo reflejan: 11,1% de desocupación y 17,8% de subocupación. Y a pesar de los números positivos registrados durante la última temporada de verano, la crisis por coronavirus fue un golpe directo al sistema nervioso central de la actividad económica marplatense: el turismo. Con ese derrumbe total como telón de fondo, se disparan conflictos laborales también en otros sectores, con intervención de la CGT mediante denuncias ante la cartera laboral, a la vez que se recrudecen panoramas críticos de larga raíz –como en el puerto– y surgen solicitudes de reactivación por goteo de distintos rubros.

 

“No hay un sector más afectado que el nuestro”, enfatizó en diálogo con Letra P la titular de la seccional marplatense de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), Nancy Todoroff. La dirigente describió: “Tuvimos una buena temporada de verano en Mar del Plata y eso hizo que en más de un 75% los empleadores hayan cumplido con los salarios de marzo. Tenemos otro 23% que pagó de forma parcial, hubo suspensiones y algunos despidos, pero en general respondieron bastante bien”.

 

El efecto dominó del turismo repercute con fuerza en el nutrido bastión comercial marplatense. Un estudio reciente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata detalló que el 49,43% de los comerciantes relevados no pagó el alquiler de abril, mientras que el 24,65% pagó solamente una parte y el 9,58% no pagó los sueldos.

 

 

Pero los focos problemáticos no sólo se registran en las actividades que se mantienen inactivas en la cuarentena. “Hoy estamos en un conflicto grande con Multimedios La Capital que está intentando generarle una reducción horaria y salarial a 231 trabajadores. Han pagado un 50%, nosotros ya presentamos las denuncias y estamos aguardando una audiencia por parte del Ministerio de Trabajo bonaerense”, alertó en declaraciones a Letra P el secretario General de la CGT Mar del Plata, Miguel Guglielmotti, quien añadió que, ante estas acciones, el multimedio comandado por Florencio Aldrey Iglesias presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis: “Va ser rechazado porque es violatorio de todos los decretos del Presidente”.

 

“Es un servicio esencial en el que los trabajadores tienen que seguir cumpliendo sus funciones y no tienen porqué recibir suspensiones ni reducción horaria y salarial”, ahondó Guglielmotti, que manifestó que, desde que se dictó el decreto presidencial que prohíbe despidos y suspensiones “nos ha dado –dijo– un paraguas de contención” pero que, de todas formas, “hubo incumplimientos”.

 

Ante eso, el titular de la CGT marplatense comentó que se activó una serie de denuncias ante las carteras laborales de Nación, Provincia y la Secretaría de Producción municipal, “lo que generó que muchos empresarios grandes de Mar del Plata hayan dado marcha atrás con distintas medidas que tenían intenciones de tomar”.


 

 


En rubro hotelero-gastronómico, Todoroff también da cuenta de negociaciones complejas con algunos empresarios del sector: “Hay gente que pareciese que está mirando otra película y no entiende la situación en la que estamos… están mirando mucho su ombligo. Las posiciones individualistas no caben en esta situación. Acá se trata de salir entre todos porque es una cadena. Hay empresarios que no lo pueden ver”.

 

Más allá de esto, la titular de Utghra Mar del Plata destacó que un sector del empresariado sí se muestra abierto a las negociaciones con el gremio. Con ellos, se iniciará la semana próxima una mesa de trabajo: “En el sector gastronomía tenemos que entender que vamos a ser los últimos en reactivar, hay que aceptarlo así, ser creativos y buscar alguna salida nueva”, dijo.

 

En esa línea, ahondó: “Todos vamos a perder, incluso los trabajadores; calculo que no se van a poder sostener los salarios como hasta el momento. Se luchará y se hará todo lo que esté a nuestro alcance para conseguir el mayor monto para los trabajadores pero lamentablemente acá todos vamos a perder”.

 


 

 

Según los datos que manejan en el gremio, en Mar del Plata el sector hotelero gastronómico tiene 7.500 trabajadores registrados todo el año. La dirigente afirma que, en realidad, son más, teniendo en cuenta que “en Mar del Plata hay una modalidad de contratación, que es la extra”; son los trabajadores que se desempeñan durante toda la temporada, los fines de semana largo o en algún evento en particular. “Esa gente se queda sin ingresos, porque la contratación extra se da en ese tipo de circunstancias y (con el agravante de que) como están registrados, tampoco pueden acceder a los 10 mil pesos del Ingreso de Emergencia. Hay que buscar algún tipo de ingreso para estos trabajadores”, indicó Todoroff.

 

Con la discusión salarial con más preguntas que respuestas al momento, Todoroff describió el efecto dominó que llega hasta la operatividad de su gremio, que a nivel nacional comanda Luis Barrionuevo: “Si no hay plata para los salarios, mucho menos para los aportes. Y nosotros tenemos que dar servicios de salud. En Mar del Plata, entre la gente que trabaja en el sindicato, en la obra social y en la escuela de hotelería y gastronomía, se cuentan unos 60 trabajadores. Y si no tenemos aportes estamos exactamente en la misma situación que un empresario”.

 

Esta semana, representantes de diversos sectores de la economía local mantuvieron un encuentro con el intendente Guillermo Montenegro (PRO). Todoroff asistió a esa reunión, de la que concluyó: “La Municipalidad de Mar del Plata está quebrada económicamente, con muchos problemas para pagar los sueldos. No hay ayuda económica, no tuvimos mayor respuesta”.



Miguel Guglielmotti, titular de la CGT Mar del Plata.
 

 

En ese mitin, el planteo multisectorial, sobre todo de comerciantes, fue solicitar a la Provincia y a la Nación una reactivación por goteo de algunos rubros. Esa petición se tradujo en una nota que Montenegro giró al gobernador Axel Kicillof pidiendo un retorno a las actividades en sectores de la industria textil, fabricación de calefactores y ópticos, entre otros pocos rubros.

 

Una reactivación paulatina también es impulsada por la CGT: “Sostenemos fuertemente todas las medidas tomadas por el Gobierno, la prevención es lo único que nos va a proteger de esta pandemia, pero tomando con mucha rigurosidad las medidas de seguridad, hay determinados rubros que, de a poco, habría que conseguir abrirlos, generar turnos de muy pocos empleados, rotarlos en los horarios, una serie de medidas como para comenzar a reactivar estos distintos gremios”, recalcó Guglielmotti.



Mar del Plata, vacía (Foto gentileza 0223).

 


Al advertir una situación laboral “extremadamente complicada”, el secretario General de la CGT marplatense enumeró otros sectores castigados fuertemente: “Peones de taxis, textil, pasteleros”. E hizo hincapié en el ámbito portuario: “La marinería arrancó esta pandemia con una retención de actividades, ahora los barcos están saliendo muy de a poco pero los dos gremios más afectados del sector portuario marplatense con el SOIP (Sindicato Obrero de la Industria del Pescado), que es la parte del fileteado que ya venía con gravísimas dificultades y el SUPA (Sindicato Unido Portuarios Argentinos), que son los trabajadores de la estiba”.

 

Al respecto, el gremialista puntualizó: “Al tener un puerto prácticamente inmovilizado en función de las restricciones internacionales, desde la CGT Mar del Plata estamos haciendo las gestiones necesarias para llegar con alimentos a esa franja de trabajadores, es la única asistencia que lamentablemente hoy se puede dar”.

 

Javier Milei
La hidrovía de Javier Milei

También te puede interesar