LO QUE VIENE

Kulfas Superstar: lanzó en Clarín el plan de Fernández para la economía

El empoderado economista del albertismo se llevó el aplauso de los CEOs en un evento armado casi a medida por el holding. Discurso medido y moderado, confirmó el rol preponderante que tendrá.

El hall del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se llenó de CEOs y figuras de la política desde bien temprano. Haciendo gala de un poder de convocatoria y una muestra de fuerzas ya conocidas, el Grupo Clarín reunió a los popes del Círculo Rojo en un evento de finanzas y economía que planteó debates y diagnósticos sobre la crisis, pero que tuvo un objetivo político no casual: traer a las entrañas del poder económico al plantel encargado de explicar qué país pondría en marcha, de ganar en octubre, el candidato a presidente Alberto Fernández. Tal como contó Letra P hace unas semanas, en un conocido hotel céntrico un hombre fuerte del holding de Héctor Magnetto se reunió con un importante directivo del albertismo para seleccionar al hombre que iría al MALBA en representación del candidato del Frente de Todos. No hubo dudas: “(Matías) Kulfas”, acordaron.

 

El enviado de Fernández, en el MALBA. 

 

 

Kulfas, economista que supo ser ladero de Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central (BCRA), es el hombre que habla de política y economía con Fernández y el que tiene más chances de erigirse como el influyente “superministro” de Economía si gana el peronismo, en una cartera que incluiría Producción y Agroindustria. Moderado en las maneras, el economista le bajó el tono al rumor cuando al sentarse en el escenario le hicieron la pregunta que estaba preparado para responder. “Estoy acá en calidad de miembro del equipo de Alberto Fernández y, eventualmente si se confirma la elección, pensar algunos temas del próximo gobierno”, dijo.

 

El auditorio estaba completo y con gente esperando afuera, entre ellos muchos de los empresarios de más peso. Cristiano Rattazzi (FIAT), la plana mayor de Clarín, Miguel Acevedo (UIA), Javier Bolzico (ADEBA), Claudio Cesario (ABA), Enrique Cristofani (Santander), Eduardo Costantini (dueño del Malba), el ex AFIP Alberto Abad,  Martín Berardi (Techint), Federico Braun (La Anónima) y Miguel Blanco (Swiss Medical), entre otros. Todos interactuaron con los alfiles de Kulfas, que debutaron en público con diálogos que, en su gran mayoría, ya habían mantenido con buena parte de los presentes, en charlas privadas. Charlaron en el lobby Cecilia Todesca Bocco, la de más perfil bajo; Nicolás Trotta, coordinador de Equipos Técnicos; Ariel Schale, uno de los articuladores con la industria; el especialista en temas internacionales Jorge Arguello, el economista Miguel Pescey Agustín D´Attellis, el economista que trabaja hoy más cerca de Sergio Massa.

 

No fue raro ver abrazos e interacciones de los presentes con empresarios, incluso banqueros. Si hubiese un beneficio que Fernández tiene, a priori, con el Círculo Rojo, es que sus enviados no necesitan carta de presentación. De hecho, hace unos días, fue el propio Kulfas el que se tomó un café con Gabriel Martino, jefe del HSBC, hombre hasta aquí vinculado a Mauricio Macri, que observa con preocupación cuestiones vinculadas a lo que viene del país. En ese refrigerio, también Martino preguntó si un hipotético regreso del peronismo seguiría en la línea de confrontación que tuvo el último kirchnerismo con el banco británico. Se lo negaron.

 

 

 

El evento se inició con el presidente del BCRA, Guido Sandleris, avisando que “hay dólares hasta el 10 de diciembre y más allá”. Allí, Kulfas transmitió en parte esa idea de mesura, negociación y acuerdo en la emergencia que propone el albertismo. Sin medidas concretas, el ministro de la economía real de Fernández dejó definiciones. “Hay que reducir la tasa de política monetaria. Es fundamental recuperar el crédito, y esta tasa ha sido muy dañina para la producción" dijo, y blanqueó lo que se venía especulando: que el modelo no sólo será consumo fomentado sino alza en las exportaciones. "Tomar deuda –detalló- es una solución de corto plazo, pero Argentina tiene que duplicar las exportaciones. Vaca Muerta es un potencial muy significativo". El especialista confirmó, además, que mandarán al Congreso un plan para esa invaluable reserva de petróleo y gas no convencional, un proyecto de ley en el que trabaja Guillermo Nielsen.

 

 

 

A continuación, precisó algunas cuestiones de lo que consideró fundamental para “encender” la economía.

 

-“Estamos pensando el acuerdo social como un plan a largo plazo. La idea es discutir temas estructurales. Yo no mencioné que sea por 180 días";

 

-"La idea no es hacer un congelamiento que después se caiga";

 

-“Hoy tenemos el doble de inflación que cuando empezó Macri. Creemos que la inflación es multicausal". 

 

Kulfas recordó la idea de Fernández de ponerle un ojo a los niveles de concentración en algunos sectores. Lo escuchaban con atención y en silencio los presentes, minutos antes de que cerrara el evento el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. Antes del pase, Kulfas dejó otras perlas. Espantó el fantasma de lo que denominó “las grietas” y habló de un modelo “con industria, con el campo, la producción y el medioambiente”. Se olía en el auditorio la sensación de estar viendo a un cuadro que representa una idea dialoguista de una economía en la que el Estado intervendrá, pero con mayor amplitud a la escucha de ideas. “No es poco para nosotros, que somos conservadores”, bromeó un banquero ante Letra P mientras pedía un café a la salida.

 

Fueron pocos los presentes que se mostraron con esperanzas de que las elecciones de octubre salgan favorables a Cambiemos. Esos pocos le apuntaban a la elección de la UCR en Mendoza como “algo de qué agarrarnos”. Unos metros más allá, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, felicitaba a Rattazzi por la crítica a los votantes que se inclinaron por “Alí Babá y los 40 ladrones”. “Estuviste muy bien, muy bien”, fue la frase que pronunció. Una rareza en un clima que pareció mirar más la transición y lo que viene que la guerra que un sector de Cambiemos parece sostener.

 

 

Pesce, Todesca Bocco, Arguello y Trotta, parte del equipo de Fernández. 

 

 

"Hay que hacer una reestructuración voluntaria de la deuda y evitar un default unilateral", mencionó Kulfas casi al final de la charla, en la idea que más convenció a los presentes. Minutos antes, un panel de banqueros, entre ellos Cristofani, Fabián Kon, gerente del Banco Galicia, Javier González Fraga (Nación) y Martín Zarich, del BBVA, habían tratado de llevar tranquilidad sobre lo que viene. En ese punto coincidieron casi todos, incluído Lacunza, que admitió haber “llegado más temprano para escuchar a Kulfas”. Celebró el ministro de Macri la idea de renegociar de manera amistosa y sin quita. Cuando promediaba el discurso del hombre a cargo de la economía de Macri, se empezó a vaciar el auditorio, que quedó a la mitad. Señales del puso político de los CEOs con la política actual.

 

Horacio Marín, CEO de YPF, firmó el Memorándum de Entendimiento para exportar GNL a la India.
La competencia de monedas de Toto Caputo

Las Más Leídas

Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires.
Miguel Ángel Pichetto
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio, Martín Llaryora, manos unidas para llevar el centrismo a la Nación.
Javier Milei se abraza con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Donald Trump.

También te puede interesar