LO QUE VIENE

Estos son los dueños de la concentración que tiene Fernández en la mira

Dos proveedores manejan la oferta de lácteos, aceites, cerveza y harinas. En otros rubros sensibles hay tres fabricantes que controlan el 85% del mercado. El candidato quiere más competencia.

Con el correr de los años, la empresa fue imposible para las diferentes fuerzas políticas. Incluso el gobierno de Mauricio Macri asumió con la premisa de darle más competencia a sectores concentrados, para así lograr equilibrar los precios. En la misma línea, Alberto Fernández, el candidato a presidente del Frente de Todos, avisó que está observando quiénes monopolizan la fabricación de productos de la canasta básica. Se metió así en una antigua disputa que enfrenta a los proveedores con los supermercadistas, que son los que en general denuncian este tipo de concentración.

 

En la entrevista que otorgó a TN, Fernández refirió a algunos sectores que sus técnicos tienen en carpeta: señaló cervezas, panificados y lácteos. Pero según datos a los accedió Letra P, una breve mirada a los principales fabricantes de canasta básica deja ver que, en los bienes sensibles, sólo tres empresas pueden llegar a tener hasta el 85 o el 90% del mercado.

 

En el caso de la cerveza, dos firmas concentran el 85%: Quilmes y CCU, siendo la histórica marca situada en el sur del conurbano la que tiene el 65% de ese total. Quilmes, ahora en manos del grupo belga-brasileño AB Inveb, tiene además Andes Origen, Brahma, Patagonia, Budweiser, Stella Artois, Isenbeck y Corona. CCU, grupo chileno localizado centralmente en Santa Fe, acumula Imperial, Heineken, Schneider, Miller, Grolsch Amstel, entre otras. Antares, Berlina y Peñón del Águila son otro pelotón que suma oferta pero que no tiene datos computados por no estar agrupados en cámaras.  

 

La mexicana Bimbo, una de las dos grandes panificadoras. 

 

 

En el caso de las harinas, y según datos aportados por el sector a este portal, la mexicana Bimbo tiene el 80% del mercado. Pero la mayor concentración está en la molienda.

 

Los lácteos son el caso más emblemático de un sector que le trajo problemas de abastecimiento al gobierno de Macri. La Serenísima y Danone se quedan con el 80% de la oferta, el resto son pequeños productores a los que les cuesta ingresas con producto a las grandes cadenas. Aparecen allí Illolay, Tregar, Adecoagro, Suipachense y La Lácteo. En yerbas, Las Marías y Molinos Río de la Plata mandan.

 

 

La Serenísima, clave en el sector lácteo junto con Danone.

 

 

En aceites, hay tres firmas, entre ellas Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Cañuelas y Molinos Río de la Plata. Arcor y Mondelez tienen casi el 100% de las galletas. Mientras que Procter and Gamble y Unilever concentran casi la totalidad del mercado en artículos de limpieza y de higiene personal. En aceites es relevante el influjo dela devaluación, como también productos de limpieza, eso hizo que esos dos bienes subieran más de precio que el resto.

 

Desde el entorno de Fernández aclararon que “la idea no es confiscatoria ni se tratará de ponerle trabas a nadie, sólo de tratar de abrir los mercados a mayores ofertantes, para que así haya más opciones”.

 

El candidato de Todos planteó al periodista Joaquín Morales Solá la necesidad de llegar a un acuerdo social entre todos los sectores, lo que incluye como eje la moderación en los precios en un contexto inflacionario. Naturalmente, la apelación a la concentración revive la vieja guerra entre supermercadistas y productores, que se culpan entre ellos de la remarcación o fijación de precios. No parece ser una obsesión sólo de Fernández. La diputada Elisa Carrió fue una de las que le planteó al propio Macri la necesidad de monitorear las cadenas de valor. Hasta el momento, en los últimos años fracasaron todos esos intentos.

 

Toto Caputo paga la deuda
El mandamiento de Toto Caputo: No devaluarás

También te puede interesar