EL PACTO CON EL FMI

La era de hielo: Sandleris pospone el crecimiento para frenar precios

El titular del BCRA alineó sus objetivos a los del Gobierno y anunció que vaciará la calle de pesos para bajar la inflación con recesión. Dificulta el rebote esperado para antes de las presidenciales.

“Como gobierno hemos cometido errores”. Guido Sandleris debutó al frente del Banco Central (BCRA) mostrando un alineamiento claro con los objetivos de política económica del Gobierno, posición que va más allá de la gaffe discursiva. El economista, que hasta hace unas horas era uno de los alfiles del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, puso en claro que su paso por la entidad monetaria estará signado por dos ejes centrales: el más relevante, un programa de emisión cero hasta mediados del año que viene, el no crecimiento de la base monetaria para contener la escalada de los precios. “Específicamente –señaló-, el BCRA se compromete a no aumentar el nivel de la base monetaria hasta junio del 2019. Esta meta implica una importante contracción monetaria, ya que la base ha mostrado una expansión superior al 2% mensual en los últimos meses”.

 

La decisión es extrema. Más, en un contexto de recesión instalada y altos niveles de inflación con tendencia a prolongarse en el mediano plazo. Y representa una contracción de la actividad aún mayor, que pone en riesgo incluso el rebote en el PBI que Mauricio Macri espera para marzo o abril del año próximo.

 

El segundo eje, más técnico y más centrado en los mercados que en la gente, tuvo que ver con la intervención sobre “zonas” en las que se moverá el tipo de cambio. Sandleris explicó que, en el caso de que la divisa exceda la franja de entre $34 y $44, “el BCRA realizará ventas diarias de moneda extranjera por hasta U$S150 millones”. Una especie de flotación administrada que establece un tipo de cambio que tiene una razón de ser: un punto medio entre la liberación total del dólar que pidió el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la intención oficial de controlarlo cuando supere la franja ancha.

 

 

 

Sandleris leyó un discurso claro en los objetivos ante un auditorio colmado como pocas veces. Se mostró allí con su segundo, Gustavo Cañonero, y la flamante vice segunda, Verónica Rappoport. También se sentó en primera fila el ex jefe de Gabinete de Dujovne  Nicolás Gadano, que ahora ocupa la gerencia general del Central.

 

 

 

El funcionario les dará detalles el jueves a las cámaras que agrupan a los bancos (ABA, ADEBA, ABBAPRA), dado que los banqueros recién están analizando el plan anunciado. “En principio, es diferente a lo de Caputo y Sturzenegger”, contaron a Letra P. Ese punto en particular, a priori, no grafica si lo anunciado es mejor o peor visto. “Hay que esperar a ver cómo reaccionan los mercados a esto y al nuevo acuerdo con el Fondo”, explicó un broker anticipando un jueves de súper acción. Lo cierto es que en los mercados consideraron que el acuerdo con el FMI “no es poca plata” y niegan que en algún momento alguien hubiese confiado en recibir U$S15.000 millones o U$S20.000 millones.

 

A la luz de los hechos, el programa de Sandleris conlleva riesgos similares que las apuestas que ya hicieron Caputo y Sturzenegger. El primero, compromete el plan reelección de Macri si se piensa que ningún presidente renovó mandato con la economía en baja. El segundo, si el dólar sube por encima de la franja de los $44 y el organismo no puede controlarlo vendiendo U$S150 millones diarios, ¿a qué otra herramienta apelará? El tercero, más un problema para la administración central: cómo conducir un país si la inflación no cede y la actividad se congela trayendo un invierno en pleno período estival.

 

Leonardo Scatturice, el empresario que puede traerle problemas a Javier Milei
Javier Milei y Victoria Villarruel en el primer tedeum patrio de su gestión

También te puede interesar