MEMORIA & BALANCE

Los cuadernos de la recesión: Walmart analiza cerrar un local emblemático

Es la sucursal del shopping DOT, afectada por la caída en las ventas y la necesidad de reducir costos. IRSA ofreció la superficie a otros grandes, como Cencosud. Los chilenos también están en crisis.

La novedad es un secreto a voces en el sector. Los proveedores y los dirigentes sindicales ya la recibieron por parte de los propietarios del shopping en el que se aloja la sucursal en cuestión. Cuentan que Walmart, la cadena estadounidense, planea cerrar el local que tiene en el DOT a raíz de las bajas ventas que hay en el marco de la crisis del consumo. El crack que generó la pérdida de poder adquisitivo del salario impactó de lleno en los grandes supermercados, un fenómeno que llevó a otro de los hiper, Carrefour, a bajar las persianas de varias locaciones, entre ellas, una de las grandes en pleno centro de Quilmes.

 

El local que dejaría Walmart fue ofrecido a Cencosud. Un problema: los chilenos también se están replegando. 

 

 

Sindicalistas y proveedores que hablaron con Letra P contaron que el Walmart del DOT tiene 9 mil metros cuadrados y más de cien trabajadores. Funciona allí desde 2009, año en el que abrió sus puertas el complejo que administra IRSA, la empresa de Eduardo Elsztain que es dueña de buena parte de los shoppings de Capital y Gran Buenos Aires. Es precisamente esa firma la que empezó a sondear posibles interesados en alquilar el local que dejará Walmart.

 

Paradójicamente, se lo ofrecieron en firme a Cencosud, la firma chilena que también atraviesa una crisis fuerte que la llevó a achicarse, sobre todo en el interior del país, transformando sus híper en los comercios de proximidad Vea. Los que conocen la operatoria diaria del shopping aseguran que el “movimiento del local era moderado”. La segunda opción, que también suena fuerte, es que la superficie que deja Walmart sea utilizada para ampliar el patio de comidas. 

 

 

Tras el salvataje del Gobierno, Carrefour fue el primero en cerrar grandes sucursales. 

 

 

Si bien todo el sector terminará el año en rojo, el local del DOT pierde varias veces más dinero que otra de las sucursales grandes de Walmart, la de Sarandí, ubicada a la vera del acceso sudeste y la autopista Buenos Aires La Plata.

 

Los grandes supermercados vienen desde fines de 2015 con una crisis que se tornó muy pronunciada en línea con la perdida de poder adquisitivo del salario y el traslado de la devaluación a precios. En el sector bromean con que casi todas las cadenas están en rojo, incluida la de Federico Braun, el tío del secretario de Comercio de la Nación. Su empresa, La Anónima, tiene una curiosidad en su negocio: el único local que muestra ventas fluidas es el que está instalada en Añelo, pleno pueblo de Vaca Muerta. 

 

 

 

Naturalmente, el Gobierno conoce los detalles de la crisis del consumo. Pero los grandes comercios lo ven perdido, sin ideas. La última novedad es el envío del subsecretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, a una excursión por el Mercado Central. Lo publicó el propio funcionario en su cuenta de la red social Twitter. Es que ante la caída y achique en los súper y el proceso de estanflación que atraviesa Argentina, el Ejecutivo empezó a sugerir que la salida es caminar y mirar precios, un síntoma similar al que tuvo el kirchnerismo cuando el proceso inflacionario de los últimos años empezó a tomar peligroso. También apuntan los cañones al plan Mercado en Tu Barrio y Precios Cuidados, este último, un programa que fue desmentalado al inicio de la gestión Cambiemos cuando era una herencia positiva de la gestión K. "No le encuentran la vuelta", diagnosticó un gran supermercadista a Letra P

 

En este contexto, los comercios están en un problema serio: luego de una década de consumo estimulado y cubierto en parte por los subsidios a los servicios públicos, quedaron en una trampa del sistema cuando el Gobierno cambió de signo político y de plan económico. Eso lo los llevó, como ya ocurre en La Matanza, a establecer planes de cierre o achicamiento de superficies. Por el momento, los cambios no suponen despidos masivos. Por ahora. 

 

El Banco Central vendió u$s 474 millones de las reservas
La inflación aceleró en febrero y trepó al 2,4%: ¿asoma un piso imperforable?

Las Más Leídas

Gabriel Katopodis y Teresa García.
Juan Grabois - CFK.
Gustavo Scaglione relanzó la LV2 en Córdoba y compró la productora Ideas HD.
Entre Ríos: Rogelio Frigerio sigue pescando en las aguas del peronismo con miras a 2027Rogelio Frigerio, gobernador electo de Entre Ríos.
La campaña de Marcelo Lewandowski: discurso peronista y confrontación con Maximiliano Pullaro y Javier Milei

También te puede interesar