José Luis Espert en el streaming de 0221.com.ar (Foto: AG La Plata).
Los errores garrafales de Javier Milei, la desconfianza internacional que despierta Toto Caputo y el impacto que el escándalo narco que involucra a José Luis Espert podría tener en las próximas elecciones se suman a las restricciones que Donald Trump encuentra en su frente interno y necesita sortear para ampliar el auxilio a la extrema derecha argentina.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Todo sea por cerrar el paquete más grande posible, que incluirá un capítulo comercial menos acuciante, antes de la reunión bilateral que los mandatarios tienen previsto mantener en la Casa Blanca el martes 14. Para eso, el ministro de Economía apura en Washington las conversaciones para activar el swap de monedas que permitiría contar con un máximo de 20.000 millones de dólares para garantizar pagos de deuda por 8500 millones que operan en enero y julio próximos, así como otras necesidades. Seguramente habrá algo más.
El secretario del Tesoro y virrey designado en el Protectorado Estadounidense del Río de la Plata, Scott Bessent, sorprendió al pasar de prometer un apoyo irrestricto a limitarlo a ese mecanismo, versión en inglés del "no-hay-plata" que debe haber sonado especialmente doloroso en los oídos de Milei.
Kristalina Georgieva salió el viernes con una idea más oblicua, destinada ampliar el margen de la intervención y minimizar el costo político que una ayuda directa supondría para los contribuyentes-votantes estadounidenses: Washington podría usar, dijo, parte del dinero que tiene colocado en derechos especiales de giro (DEG), la unidad de cuenta o "moneda" del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Very good call with @SecScottBessent on coordinating support for Argentina’s comprehensive reforms. We discussed the extensive US plans for financial assistance, including the use of US holdings of SDRs. I look forward to talks with the Argentine authorities over the next days.
Argentina no es una prioridad de Estado para Washington, pero sí para el presidente de Estados Unidos en tanto sea la Argentina de Milei, ariete contra el comunismo y la influencia de China.
La suerte del proyecto de extrema derecha en la Argentina es importante para la alt right estadounidense. Un fracaso del experimento en este Estado vasallo marcaría dudas sobre la viabilidad económica, política y social de un modelo que el magnate pretende exportar.
720 (1)
Donald Trump busca sortear las limitaciones políticas que se le presentan para salvar al gobierno de Javier Milei.
Trump se comporta como un presidente monárquico, pero tiene restricciones dadas tanto por condiciones internas como vinculadas a la dinámica política y económica de la Argentina.
En el primer sentido, pesan las críticas de quienes hablan en nombre de contribuyentes a los que el trumpismo les ha prometido orden fiscal y menor presión tributaria, algo difícil de congeniar con el rescate del proyecto Milei. Además, esto se hace más difícil en un contexto de shutdown, o cierre de la administración central, por la disputa presupuestaria que libran republicanos y demócratas.
Todo eso llegó al debate político grande entre oficialistas –incluidos incómodos republicanos fiscalistas– y opositores, y lo hizo en términos a los que Trump prefiere sacarles el cuerpo. Como señaló Esteban Rafele en Letra P, Bessent, un trader de impronta fuertemente antiperonista, es la principal palanca del gobierno argentino en Washington.
Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 4.27.18p. m.
Scott Bessent, virrey del Protectorado Estadounidense del Río de la Plata. Imagen generada por IA.
Una fuente diplomática en actividad le dijo a Letra P que, "aunque se asume que el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) del Tesoro tiene unos 22.000 millones de dólares, nadie sabe a ciencia cierta cuánto dinero hay realmente disponible". De hecho, en su última declaración, Bessent sacó esa pieza del tablero.
Más profundamente, la guerra declarada por la Casa Blanca a la independencia de la Reserva Federal y opiniones más desconfiadas sobre la gestión de Milei en el Departamento de Estado y hasta en el FMI, un organismo en el que Estados Unidos no juega solo, generan discusiones importantes en torno al conflictivo caso argentino.
Cabe recordar, en ese sentido, el modo en que Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, le rayó el auto al Gobierno en diversas declaraciones de prensa, en las que descalificó a Guillermo Francos como "más kirchnerista que Cristina (Fernández de Kirchner) y más albertista que Alberto Fernández" y a Toto Caputo como un hombre que "está gastando todas las reservas, haciendo lo mismo que hacían los peronistas, lo mismo que fracasó la primera vez cuando era presidente del Banco Central y ministro de (Mauricio) Macri". No puede decirse que no le haya sacado la ficha.
Toto Caputo, un lastre de desconfianzas
Según se desprende de los posteos de Bessent, incluso los más entusiastas, la llegada de la "ayuda" sería paulatina y condicionada no sólo al resultado de las elecciones legislativas del domingo 26, sino también a la transición que comenzará al día siguiente y permitirá calibrar hasta qué punto la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda cumplen con las condiciones que borraron con el codo en el instante posterior a la firma del pacto de abril con el FMI: apoyo político y legislativo amplio al ajuste y acumulación de reservas.
Una y otra cosa fueron reiteradas el último jueves, ahora con el valor agregado del involucramiento directo de Washington, por la vocera del FMI Julie Kozack. Alianzas y devaluación son los nombres de lo que Caputo, un hombre que no inspira confianza por lo hecho en 2018 y reiterado desde abril, esta vez no podría evitar.
"Continuamos enfatizando en la necesidad de construir un amplio apoyo político"
Julie Koczack, vocera del FMI, destacó el "tremendo progreso" del Gobierno argentino "en la reducción de la inflación" y celebró el apoyo de Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID. pic.twitter.com/yU1uib5OSx
Consultado por Letra P, Diego Guelar, dos veces embajador en Washington y actual candidato a senador porteño por la Ucedé, sostuvo que "el país necesita asegurar dos pactos: uno de gobernabilidad y otro de convivencia. Los dos deben involucrar a la oposición, porque puede ser alternativa" en 2027.
Eso, dicho a título personal y como dirigente político, describe bien qué quiere ver Washington antes de poner plata de sus plomeros y carpinteros.
El expediente "José Luis Espert"
720
El escándalo por el dinero sucio que recibió José Luis Espert podría condicionar en el futuro la relación con Estados Unidos.
El mínimo común denominador de las diferentes facciones que se asoman al caso argentino en la administración Trump es que "es válido preguntarse '¿cuánto vale mi amigo?', pero también '¿cuánto nos cuesta?'", estimó la fuente aludida más arriba.
La información sobre la Argentina llega a Washington en base a informes de inteligencia, diplomáticos y de empresas –sobre todo bancos–, y de artículos de las corresponsalías de medios norteamericanos. El caso del dinero de Fred Machado, el "Señor de los Cielos" argentino, que fluyó a una cuenta de Espert es de conocimiento de la task force que el Departamento del Tesoro puso a trabajar con el equipo de Caputo. Para peor, comienza a permear en la gran prensa internacional de negocios: el Financial Times hizo punta el sábado.
A new political storm has erupted for Javier Milei’s government, after one of its top candidates for upcoming midterm elections admitted receiving $200,000 from a businessman under investigation for drug trafficking. https://t.co/jcjp6WCRaApic.twitter.com/l6VkDP5JU5
1) Su posible impacto electoral, condicionante de mecha larga del tamaño del paquete que prepare Bessent.
2) Más allá de las licencias que se les suelen dar en la materia a ciertos amigos, la sensibilidad del problema del narcotráfico en Estados Unidos.
Si el affaire creciera en esos medios influyentes, ¿hasta dónde podría ignorar el tema el gobierno trumpista?
"Cuando aparece el tema del narcotráfico, Washington recula", le dijo a Letra P otra fuente diplomática, conocedora de los pasillos del poder en la hiperpotencia. De hecho, esta semana la Casa Blanca envió unaviso confidencial al Congreso en el que advirtió que el país "está involucrado en un conflicto armado formal" con los carteles de las drogas, a los que definió "organizaciones terroristas".
Los recientes ataques letales a lanchas presuntamente cargadas de drogas en las costas de Venezuela forman parte de esa doctrina, llamativamente invocada por el propio Bessent para justificar la ayuda a la Argentina. Al revés de lo señalado inicialmente (que se trataba de un apoyo personal a Milei), el secretario del Tesoro citó la penetración del narcotráfico y el caso venezolano como demostraciones de "Estados fallidos" que han surgido en el "patio trasero", destino que, afirmó, hay que evitar con la Argentina por razones de seguridad nacional.
¿Qué pases de factura llegarían si el factor Espert condicionara, por el inexplicable apoyo del Presidente, el resultado de la elección y el tipo de gobernabilidad que se intenta construir? ¿Qué idea se habrá hecho Macri de una posible alianza de gobierno después de las elecciones tras ser desoído el viernes por el Presidente sobre la necesidad de bajar esa postulación ponzoñosa?