NO HAY PLATA

Toto Caputo viaja a Estados Unidos para negociar el rescate gasolero de Scott Bessent y Donald Trump

El virrey dijo que no habrá dólares frescos, pero los bonos rebotaron. El FMI pidió juntar reservas y apoyo político. El Tesoro vendió otros u$s 180 millones.

El ministro de Economía, Toto Caputo, viaja este viernes a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien ya adelantó que el respaldo de la Casa Blanca será a través de un swap y no incluirá desembolsos directos de fondos, lo que desconcertó al mercado. Mientras tanto, sigue la sangría del Tesoro para sostener al dólar.

“No estamos poniendo plata en Argentina”, señaló el funcionario estadounidense al justificar la asistencia a Javier Milei, en medio de reclamos en el frente interno, mientras la administración de Donald Trump despide trabajadores por la falta de acuerdo presupuestario con la oposición demócrata.

Por su parte, Caputo buscó mostrar señales de respaldo al postear la confirmación de los planes de salvataje, con un “whatever it takes” incluido, antes de la apertura de los mercados.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1973710018022371658&partner=&hide_thread=false

La confirmación del viaje del ministro a Washington generó inicialmente un rebote en bonos y acciones, con una rueda volátil. Luego de un nuevo impulso tras la publicación del tuit de Bessent, el mercado se desinfló con la aclaración del Tesoro: “No hay plata”.

Sin embargo, hacia el cierre los bonos treparon más de 5,5% y el Merval avanzó más de 3% en dólares. El riesgo país, de todas formas, se mantuvo por encima de los 1260 puntos básicos.

Cada vez menos reservas

La presión cambiaria no cede y se espera que continúe hasta las elecciones del 26 de octubre. El dólar oficial cerró sin cambios en $1450, mientras que el mayorista quedó planchado en $1424, con fuerte intervención del Tesoro desde el inicio.

Según estimaciones privadas, se habrían vendido otros u$s 180 millones, lo que dejaría apenas unos u$s 2200 millones disponibles para intervenir sin tocar los billetes del Banco Central.

reservas bcra

La incertidumbre política y económica, sumada al ruido que provocaron las declaraciones de Bessent, impulsa a inversores y ahorristas a dolarizarse a cualquier precio, mientras el Gobierno busca contener la suba del tipo de cambio mediante ventas de las escasas divisas disponibles.

Palabra del FMI

En este contexto, crece la presión para apostar a la acumulación de reservas como única vía para recuperar credibilidad. El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió en esa dirección a través de su vocera Julie Kozack: “Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por un marco monetario consistente, orientado a la reconstrucción de reservas”.

Un informe de la consultora 1816 lo sintetizó con crudeza: “Los inversores, acaso albergando inquietudes respecto a cuándo y cómo se materializará el apoyo financiero, demandan 'show me the money'".

El inversor de Wall Street, Diego Ferro, lo resumió de manera tajante: “Acumular reservas no importa, dijeron públicamente. Entonces, ¿para qué necesitás dólares? No se entiende. Siempre se necesita plata para cambiar una política, y después otra vez plata para volver a cambiar. Hay que hacer un programa sostenible, y eso te va a hacer creíble también”.

Cómo funciona el swap y qué propone Scott Bessent

La expectativa de un ingreso de liquidez quedó desinflada con la confirmación de que el respaldo será a través de un swap. Este mecanismo consiste en un acuerdo de intercambio de monedas entre bancos centrales, que permite acceder a divisas sin que se trate de un préstamo tradicional.

declaracion-en-conjunto-entre-javier-milei-y-scott-bessent-en-casa-rosada-2004224

No implica el envío de dólares contantes y sonantes, sino la posibilidad de utilizarlos como respaldo financiero por un período determinado, a cambio del pago de un interés. El monto confirmado por Bessent es de u$s 20.000 millones.

En el caso argentino, se evalúa una línea de swap con la Reserva Federal que funcionaría de manera similar a la que ya existe con China: el país podría disponer de dólares de manera temporal para estabilizar el mercado, sin que Estados Unidos desembolse dinero directo en las arcas del Tesoro.

En el caso del swap con China, vigente desde hace una década, Argentina activó unos u$s 5000 millones durante la gestión de Sergio Massa como ministro y Miguel Pesce al frente del Banco Central. Ese préstamo, que devenga un interés anual, fue renovado en dos ocasiones por Caputo y Santiago Bausili.

Política cambiaria con fecha de vencimiento

Sin mayor poder de fuego para sostener la política cambiaria, el mercado descuenta modificaciones en el régimen actual. Por eso, los dólares que el Tesoro vende son vistos como una oferta a precio promocional. Para acumular reservas, coinciden analistas, el Gobierno deberá avanzar hacia un esquema de mayor libertad cambiaria o aplicar restricciones adicionales.

La consultora 1816 advirtió que el modelo vigente del Banco Central, basado en cambios constantes de tasas y encajes, es insostenible en el tiempo: “La política monetaria ha sido extremadamente cambiante en los últimos tres meses”, señaló, y anticipó que tras los comicios se impondrá un marco más convencional, con un BCRA que retome el manejo claro y previsible de la tasa de interés.

En el mercado, la lectura es coincidente: el esquema discrecional actual, diseñado para el corto plazo electoral, difícilmente pueda extenderse. Después de las elecciones, Analistas esperan un régimen cambiario más estable que permita reducir la volatilidad y reconstruir reservas.

El secretario del Tesoro Scott Bessent, garante del nuevo plan económico, y Javier Milei.
El secretario del Tesoro Scott Bessent, garante del nuevo plan económico, y Javier Milei.

También te puede interesar