Toto Caputo busca el equilibrio entre sostener las medidas del Banco Central y convalidar tasas
Captura de redes
Con menos pesos disponibles y una demanda creciente por motivos estacionales, Toto Caputo enfrenta a losmercados este miércoles en una nueva licitación del Tesoro con vencimientos por $14,6 billones. Los bancos e inversores piden rendimientos más altos, mientras elBanco Central afloja el esquema monetario de encajes y tasas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
"La licitación de esta semana es una importante precisamente porque empieza a moldear las necesidades de liquidez del sistema financiero de diciembre, que es un mes en el que la demanda de dinero suele ser alta. En ello influye en gran medida la necesidad de las empresas de juntar pesos para hacer frente a los aguinaldos además de otros gastos de fin de año", resumió el director de C-P Consultores, Pablo Moldován, ante la consulta de Letra P.
Los mercados vuelven a mirar las tasas
El sistema financiero enfrenta un nuevo cuello de botella: la liquidez que había impulsado la baja de tasas comienza a agotarse. Según Portfolio Personal Inversiones, "la caída del contado con liquidación en el mes contribuyó a mejorar el rendimiento de los instrumentos en pesos, pero a la vez el proceso de remonetización está cerca de su límite porque ya no quedan más stocks de pesos" para seguir sosteniéndolo.
La consultora advierte que, incluso con la liquidez todavía alta, la demanda estacional de diciembre puede volver a poner presión alcista sobre las tasas.
Así, el ministro de Economía se prepara para enfrentar vencimientos de deuda del Tesoro por $14,6 billones en manos privadas, tres cuartas partes concentradas en bancos. De acuerdo con Max Capital, esta licitación se convierte en "una de las más exigentes del año si se analizan los vencimientos en pesos constantes".
En este contexto, los bancos y otros inversores esperan nuevas señales en materia de tasa, ya que los rendimientos actuales quedaron por debajo del nivel que exige un mercado con menos circulante disponible y una inflación que, aunque contenida, todavía condiciona expectativas.
El dato estacional también pesa: diciembre demanda más dinero por aguinaldos y mayor actividad, algo que obliga al Tesoro y al Banco Central a convalidar una expansión monetaria moderada.
El Banco Central aflojó el control monetario
El Banco Central comenzó la semana pasada una flexibilización parcial del ajuste monetario que había impuesto antes de las elecciones. Según explicó Max Capital, la entidad redujo en 3,5 puntos porcentuales el efectivo mínimo requerido para cuentas a la vista, cauciones y fondos de money market, al tiempo que "aumentó en la misma magnitud la porción de encajes que puede integrarse con títulos públicos en depósitos a plazo".
Además, la integración mínima diaria de encajes se redujo del 95% al 75%, lo que disminuye la presión operativa sobre las tesorerías bancarias y reduce la volatilidad en las tasas de corto plazo.
Estas medidas tienen una doble función. El Banco Central afloja la tensión monetaria para normalizar el funcionamiento del sistema financiero, pero a la vez "mantiene la demanda por instrumentos del Tesoro porque una parte de los títulos que vencen corresponde a bonos emitidos anteriormente para integrar encajes".
De esta forma, el cambio regulatorio permite que las entidades financieras dispongan de mayor margen para participar de la licitación del miércoles.
banco central.jpg
Toto Caputo refuerza las reservas del Banco Central
En materia de tasas, la autoridad financiera también avanzó en la dirección de normalizar el precio del dinero al reducir la tasa de referencia del 22% al 20%, lo que ayudó a comprimir las tasas cortas del mercado. La caución opera alrededor del 18% y los repos en torno al 22%, niveles que se alinean con la política de relajamiento gradual aplicada en las últimas semanas.
"Es una licitación complicada, por lo cual es gobierno hizo modificaciones en los requisitos de encajes para forzar a las entidades a tomar más letras. Por ende creo que las tasas veremos algo similar a lo que tenemos en el mercado secundario, quizá con un poco de premio", dijo a Letra P el economista Federico Machado.
Convencer con mejores rendimientos
Con el sistema financiero más ajustado en liquidez, el Tesoro deberá tentar a los inversores con rendimientos que se espera se ubiquen entre 30% y 35% anual, por encima del sendero sugerido por el Banco Central, tal como señalan las consultoras financieras. El objetivo es que al menos el 80% de los vencimientos inmediatos se reprogramen hacia los primeros meses de 2026, lo que sentará la base para ordenar el perfil financiero del Gobierno.
En este sentido, Moldován advirtió que "el gobierno viene bajando la tasa de las colocaciones a muy corto plazo de la rueda de repo con los bancos y probablemente con ello lo que busca es aumentar el costo de oportunidad de los bancos que quieran demandar liquidez en esta licitación. A eso se suma que la posición en pesos del Tesoro Nacional en su cuenta en el BCRA ya no es tan holgada como antes".
El menú de instrumentos vuelve a ser amplio. Finanzas ofrecerá bonos a tasa fija con vencimientos entre febrero de 2026 y abril de 2027, mientras que en el tramo ajustado por CER se reintroducen las LECER, además de nuevas letras y reaperturas con vencimientos entre mayo y octubre del año próximo.
También habrá opciones a tasa variable que se extienden hasta abril de 2026 y bonos dólar linked con cierre entre abril y noviembre del mismo año. La decisión de privilegiar plazos más largos y evitar instrumentos cortos busca reforzar el anclaje en el tramo largo de la curva y disminuir la presión sobre el perfil de vencimientos cercano, graficó PPI.
La caída del dólar fortaleció los rendimientos en pesos
La baja del tipo de cambio financiero también ayudó a mejorar la performance de la deuda en pesos. PPI apuntó que, "con el contado con liquidación retrocediendo 5,3%, los instrumentos medidos en moneda dura lograron retornos destacados en noviembre: más de 9% en los instrumentos ajustados por CER, 7,5% en los bonos a tasa fija y más de 9% en los duales".
image
La consultora resaltó que la mejora no solo se explicó por el movimiento cambiario, sino también por la compresión de tasas derivada de la mayor liquidez previa en el sistema.