FESTIVAL DE DOMA

Toto Caputo renovó deuda a tasas más bajas y ahora se espera la reactivación del crédito

Se normalizan adelantos de cuenta corriente y aguardan el relanzamiento de los préstamos para dinamizar la actividad económica. Expectativas de bancos y pymes.

Toto Caputo festeja. Pasado el temblor electoral, renovó deuda del Tesoro con tasas más bajas y plazos más largos. Se adjudicaron $8,5 billones con rendimientos en torno al 36%. En sintonía, los adelantos en cuenta corriente con que las pymes financian la diaria caen al 49% y los bancos esperan un relanzamiento de préstamos para impulsar la actividad.

La Secretaría de Finanzas recibió ofertas por $9,4 billones. El dato más significativo fue la colocación de deuda a tasa fija (S27F6 y S31G6) a Tasas Internas de Retorno Efectivas Anuales (TIREA) de 35,9% y 34,5%, respectivamente. Estos niveles representan un descenso importante respecto a cuando las tasas corporativas llegaron a trepar al 135% en la TNA.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Felii_N/status/1986191198776926312&partner=&hide_thread=false

Tras la partida de Pablo Quirno a la Cancillería, el anuncio en redes quedó a cargo de otro de Los Picantes tuiteros, Felipe Núñez, que formalmente ocupa una silla en el BICE y no en la Secretaría de Finanzas, ahora a cargo de Alejandro Lew.

El BCRA bajó la tasa

El Banco Central también comenzó a relajar el corset monetario con recortes en las tasas y una leve flexibilización en los encajes. Sin embargo, el crédito todavía no se mueve: los bancos aseguran que el efecto será gradual y que recién en las próximas semanas podrían verse mejoras, en principio para las pymes.

caputo-y-bausili.jpg
Toto Caputo no renovó el total de los vencimientos de deuda y aprovecha para bajar las tasas de interés.

Toto Caputo no renovó el total de los vencimientos de deuda y aprovecha para bajar las tasas de interés.

El BCRA decidió bajar la tasa de las operaciones simultáneas en BYMA del 25% al 22%, un movimiento que empuja hacia abajo todo el resto de las tasas del mercado como la caución, que cayó por debajo del 20%.

El jueves pasado, había relajado muy tibiamente los encajes, al disponer que los bancos pudieran calcular esos fondos inmovilizados sobre un promedio mensual, aunque manteniendo un cumplimiento diario del 95%.

El objetivo es liberar algo de liquidez sin perder control sobre los pesos. Pero el sistema financiero todavía no logra transmitir ese alivio a la economía real.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/TargetDeMercado/status/1986089882188472431&partner=&hide_thread=false

“El BCRA relajó el corset monetario. Las tasas bajaron y los encajes se redujeron, buscando oxígeno para el crédito y los bancos. Pero el efecto es gradual: el sistema aún no transmite liquidez a la economía real”, explicó Franco Arrieta, analista financiero.

Los bancos piden paciencia

En los bancos aseguran que la baja de tasas se sentirá primero en los préstamos de corto plazo, especialmente para empresas. “La baja de tasas impacta rápido en créditos de corto plazo y va más lento en los más largos, sobre todo porque para que impacte tiene que verse como una baja más permanente”, explicó una fuente del sistema financiero.

Por ahora, los encajes siguen muy altos, lo que limita la capacidad de prestar. La nueva metodología del BCRA no modificó de fondo las restricciones. “Eso impacta más en la volatilidad de las tasas que en el nivel”, añadieron desde una entidad.

En ese contexto, los bancos esperan que el crédito comience a moverse en las próximas semanas, con una mejora visible primero para las pymes. “No se mueve tan rápido, pero la expectativa es que bajen las tasas. Para las pymes puede bajar más rápido que para individuos, porque es una cuestión técnica. En un mes y algo se sentiría más en las pymes, y un poco después para los individuos. Eso, en este contexto, es corto plazo”, detallaron fuentes del sector.

Lo que sí se mueve rápido es la tasa de plazos fijos. El Banco Nación, que la semana pasada pagaba 44% a ahorristas, bajó el rendimiento al 33%. Bancos privados de primera línea ofrecen 27% de tasa.

A pesar del relajamiento de las tasas, el dólar volvió a caer este martes. El mayorista cerró a $1449 y el tipo de cambio oficial del Banco Nación, a $1475.

Señales positivas

El recorte del BCRA fue leído en el mercado como una señal política más que económica. “Con la tasa de simultáneas en 22% y la caución por debajo del 20%, es una señal muy fuerte de que el Gobierno está cómodo con ir bajando tasas en la economía”, señaló el ceo de Cocos, Ariel Sbdar.

Es que la demanda de préstamos venía prácticamente detenida con el nivel de interés a corto plazo que se estaba registrando en el mercado. “Mucho de la demanda de crédito se había frenado. Para el banco sería una buena noticia que vuelva, porque el negocio del banco es dar crédito”, reconocieron fuentes del sector financiero.

El desafío es que las tasas bajen lo suficiente para volver atractivos los préstamos en términos reales. “Un nivel de tasa razonable para pymes debería ser inflación más entre 4 y 7 puntos. Eso sería un país normal. Después varía con el perfil de cada tomador”, explicaron.

En ese sentido, ya se observan señales en el mercado. Las tasas nominales anuales (TNA) para adelantos en cuenta corriente -una de las líneas de crédito más utilizadas por las empresas- comenzaron a bajar con fuerza. “Aflojaron lindo las TNA para adelantos en cuenta corriente. El último dato es 49,2% y debería seguir bajando. Llegó a ser 190%, áspero”, señaló el analista financiero Salvador Vitelli.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SalvadorVitell1/status/1986142829471482337&partner=&hide_thread=false

Según un informe de la consultora Empiria, el mercado está transitando un camino hacia tasas más bajas, en línea con la estabilización de precios y el tipo de cambio. “

En la línea de largada hacia la normalización cambiaria y las reformas estructurales, la tasa de interés hoy supera a la inflación y al ritmo devaluatorio. Pero, una vez que se liberalicen los flujos de las empresas y se dé la señal de largada para la inversión, ese orden se invertirá: la tasa colapsará a niveles reales positivos pero bajos, favoreciendo el ahorro y el crédito”, plantea el documento económico de la consultora de Hernán Lacunza.

Con estas medidas financieras, "las primeras reacciones oficiales parecen mostrar un correcto diagnóstico sobre las fragilidades del programa y apuntan a ir hacia un esquema monetario más flexible (satisfaciendo la demanda de pesos)", estima el documento.

Crédito nulo en octubre

Los datos de octubre marcan el primer indicio de estabilización. Según First Capital Group, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió un 2,6% mensual nominal, alcanzando los $84,9 billones, con un crecimiento interanual del 83% frente a los $46,4 billones del año anterior.

En términos reales, el aumento mensual fue del 0,1%, y el anual del 39,2%, tomando una inflación estimada del 2,5% para el mes.

“Se completa otro mes con crecimiento prácticamente nulo debido a los motivos ya conocidos. El alivio en el nivel de tasas recién se produjo sobre los últimos días del mes y el cambio de las expectativas financieras del mercado todavía no se ha consolidado. Para que veamos en los meses venideros un resurgir de las carteras, es fundamental no solamente la baja de tasas, que ya se está materializando, sino que también debemos observar un estiramiento en los plazos de otorgamiento de las nuevas operaciones”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Alejandro Lew, el elegido de Toto Caputo para la Secretaría de Finanzas
Toto Caputo con y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, debaten sobre la urgencia de acumular reservas.

También te puede interesar