Fiesta en la city

El riesgo país perfora los 600 puntos y Toto Caputo acelera el regreso al mercado de deuda

Los bonos subieron y la tasa se comprime. El Gobierno busca un esquema de recompra de títulos y prometió un plan de acumulación de reservas.

La promesa de Toto Caputo a inversores internacionales de que Argentina comenzará a acumular reservas y emprenderá una estrategia de recompra de bonos soberanos para volver a los mercados de deuda desató un nuevo rally financiero con caída del riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos y subas de activos en Wall Street.

El riesgo país, medido por JP Morgan, cayó 7,9% y se ubicó en 596 puntos básicos, su nivel más bajo desde enero de 2025, cuando había alcanzado los 560 puntos.

La mejora respondió a la presentación que Caputo realizó ante inversores internacionales, en la que delineó una “hoja de ruta” centrada en la recompra de bonos soberanos y la acumulación de reservas del Banco Central.

image

Los títulos en dólares extendieron su euforia: el Bonar 2035 avanzó 2,5%, seguido por el Global 2046 (2%), el Bonar 2038 (1,6%) y el Global 2030 (1,6%). La suba de los precios reflejó el entusiasmo de los mercados tras las reuniones mantenidas por el equipo económico con fondos de inversión en Estados Unidos.

Toto Caputo y la deuda

Según Bloomberg y distintas consultoras financieras, el ministro explicó a los inversores un esquema que contempla recomprar los bonos Global 29 y Global 30 utilizando fuentes de financiamiento más baratas y mecanismos respaldados por organismos multilaterales, como la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés).

La operatoria incluiría también el programa de “deuda por educación”, que permitiría liberar hasta u$s 16.300 millones actualmente comprometidos al pago de bonos.

¿Más reservas prestadas?

El Gobierno trabaja, además, en un préstamo sindicado con bancos internacionales que le permitiría cumplir las metas de reservas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Con el préstamo con los bancos cumplís las metas de reservas y eventualmente lo usás para algo”, señaló el economista Fernando Marull, socio de FMyA.

De concretarse, el esquema serviría tanto para financiar las recompras de deuda como para fortalecer el balance del Banco Central. “Hasta ahora el Gobierno redujo pasivos en moneda extranjera por unos u$s 4000 millones, pero no ha realizado compras de reservas en el mercado”, advirtió un informe de Max Capital.

Desde Nueva York

Desde Manhattan, el presidente Javier Milei presentó a la Argentina como “una oportunidad histórica” ante los principales fondos del mundo. En paralelo, el canciller Pablo Quirno viajará este martes a Washington para reunirse con organismos internacionales y representantes de bancos estadounidenses en busca de apoyos para el programa de recompra y financiamiento externo.

Las gestiones se enmarcan en el objetivo oficial de regresar a los mercados internacionales, aunque todavía no existen condiciones plenas para un retorno inmediato.

“La pregunta es: ¿qué vuelta a los mercados internacionales? Porque no volvimos a ninguno todavía”, sostuvo el economista Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, ante la consulta de Letra P. “Si lo hiciéramos ahora, seguiría siendo caro, con tasas del 11% anual en dólares. Primero hay que estabilizar el tipo de cambio y normalizar las variables monetarias y financieras”, agregó.

Empresas argentinas, las primeras en volver

Mientras el Gobierno intenta recomponer su credibilidad externa, las empresas argentinas logran cierto acceso al crédito internacional.

La economista de Wall Street Natalia Gurushina, de VanEck, señaló en redes sociales que “conseguir acceso al mercado sigue siendo un sueño para el gobierno argentino, pero las principales compañías no tienen esos problemas: se están cerrando más acuerdos y el diferencial de capitales corporativos (CEMBI) de Argentina podría estar volviendo a la zona de 300 puntos básicos”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NGurushina/status/1987923526498873763&partner=&hide_thread=false

Un ejemplo es Pampa Energía, que esta semana cerró la licitación internacional de sus obligaciones negociables Clase 26, por entre u$s 300 y u$s 500 millones, con plazos de diez a 12 años.

Para analistas de Portfolio Personal, “si se materializa la recompra de los bonos cortos, podría venir un nuevo rally en las acciones argentinas por compresión del riesgo país”.

Factores internacionales y liquidez global

El contexto financiero internacional también juega a favor. “Los inversores están mostrando cierta complacencia con el riesgo. No ven urgencias de salir de sus posiciones. La Reserva Federal ya se siente cómoda con los niveles de liquidez y el mundo vive una suerte de ‘argentinización’: emisión de deuda a dos manos y fenómenos inflacionarios por exceso de liquidez”, explicó Jorge Harker, analista de mercados internacionales de ADCAP.

En este escenario, los inversores globales continúan buscando rendimientos en mercados emergentes, lo que beneficia a los activos argentinos. Sin embargo, las consultoras advierten que la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la consolidación fiscal y cambiaria.

Importaciones, dólar y reservas

El avance del programa económico enfrenta desafíos por el frente externo. “Las importaciones están en su máximo histórico y la presión importadora es muy importante”, analizó Federico Poli, director de la consultora Sistémica.

mercados wall street
Panic show en los mercados tras la derrota electoral de Javier Milei

Panic show en los mercados tras la derrota electoral de Javier Milei

En ese marco, la política de bandas cambiarias se mantiene bajo observación de los inversores, que evalúan si el Gobierno podrá sostener el equilibrio entre acumulación de reservas y estabilidad cambiaria.

Según Max Capital, “las principales dudas del mercado giran en torno al esquema de bandas, que el Gobierno se comprometió a mantener pese a la cercanía con el techo superior”. En los contratos de futuros de dólar, el mercado ya descuenta una banda teórica del 1,9% mensual, según datos de Rofex.

Expectativas de mercado

En el corto plazo, analistas prevén que los bonos globales sigan bajo la lupa. “La reacción del mercado será clave para medir cuánto respaldo encuentra esta señal entre los inversores”, señaló Portfolio Personal.

La evolución del dólar, las metas de reservas y la concreción del préstamo con bancos internacionales serán determinantes para sostener la tendencia positiva.

Aunque los precios de los bonos muestran confianza, desde el sector privado advierten que el camino de regreso al financiamiento voluntario aún no está consolidado. “Si el riesgo país sigue bajando, entonces se vuelve más asequible pensar en volver al mercado, pero para eso todavía falta”, concluyó Kalos.

Toto Caputo y Javier Milei.
El cepo al dólar en la era Javier Milei y Toto Caputo

Las Más Leídas

También te puede interesar