Toto Caputo evitó la recesión: la actividad creció en septiembre y el INDEC revisó al alza los meses previos
Datos consolidados cambiaron la lectura del tercer trimestre y borraron la contracción prevista. La mejora de los números de julio y agosto reforzó el envión.
Toto Caputo festeja: la actividad económica del INDEC se revisó al alza.
La actividad económica sorteó la recesión en la previa electoral, según el INDEC. No sólo creció en septiembre, sino que el organismo revisó al alza las estadísticas de julio y agosto, que habían sido negativas. Toto Caputo celebra el dato, que llamó la atención de especialistas por la magnitud de la corrección.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,5% en septiembre respecto de agosto en la medición desestacionalizada, dato que por sí solo reforzaba la secuencia positiva iniciada dos meses antes.
Sin embargo, lo que agitó el debate económico no fue únicamente esta mejora puntual, sino la corrección aplicada sobre la serie previa, que elevó los registros de julio y agosto.
Las actualizaciones del organismo son habituales en todos los indicadores, pero la particularidad residió en el sentido del ajuste: los datos pasaron de valores negativos a lecturas positivas, desplazando la interpretación del trimestre desde un escenario recesivo a uno expansivo. Esa modificación alteró la secuencia que se creía consolidada y reordenó el análisis del desempeño económico reciente.
indec actividad económica retoque
El economista Gabriel Caamaño destacó el cambio en la red social X, en la que escribió: “Linda ajustada acaba de tener la serie con ajuste estacional del EMAE”. El comentario se volvió referencia inmediata entre analistas y operadores atentos a las señales oficiales sobre el rebote económico.
Los números de septiembre del INDEC
El reporte del INDEC informó un crecimiento interanual de 5% en septiembre, con trece sectores en alza. Entre ellos se destacaron Pesca, con una suba de 58,2%, e Intermediación financiera, con 39,7%, ambos con fuerte incidencia en el resultado general. También aportaron de forma positiva Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Explotación de minas y canteras, Construcción y Comercio.
Del otro lado, dos sectores recortaron puntos del total: Industria manufacturera, con una caída de uno por ciento, y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, que retrocedió 0,7%. En conjunto, restaron 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del mes.
indec actividad económica subas y bajas
La actividad acumula un avance de 5,2% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2024, un comportamiento que, con los nuevos datos ajustados, muestra una dinámica más sólida que la que se estimaba antes de la revisión estadística.
Por qué importa la revisión del EMAE
El EMAE funciona como anticipo mensual del Producto Bruto Interno (PBI) y es una de las principales referencias para proyectar la actividad. Cuando una corrección estadística altera la lectura de un trimestre completo, el efecto se extiende más allá del dato puntual e impacta en estimaciones de crecimiento, proyecciones fiscales y expectativas de mercado.
En este caso, el ajuste convirtió dos meses con variaciones moderadas en un tramo expansivo de tres meses consecutivos. La señal es especialmente relevante para el Gobierno, que intenta consolidar la narrativa de recuperación luego de meses de oscilación en la tendencia.
indec actividad economica septiembre
Estas modificaciones no implican manipulación del indicador: forman parte del proceso regular de depuración de datos que realiza el propio organismo a medida que incorpora información más completa. Lo inusual, según remarcaron economistas, fue el cambio de sentido: pasar de una lectura negativa a una positiva alteró por completo la interpretación del trimestre.
Cierre trimestral distinto al previsto
Antes de la revisión, el consenso entre consultoras apuntaba a un tercer trimestre con caídas leves pero persistentes. Con la nueva información, el período culminó con un crecimiento que reordena el mapa macroeconómico y obliga a recalibrar estimaciones para el cierre del año.
La discusión entre analistas apunta ahora a entender si este impulso podrá sostenerse durante el último tramo del año, especialmente por el peso de sectores que continúan en retroceso y por la volatilidad de los rubros que más empujaron el índice. Mientras tanto, el Gobierno suma un dato favorable en la disputa por el relato económico.
La consultora LCG estimó que se espera una recuperación incierta atada a cuestiones económicas, sociales y políticas. "Seguimos esperanzo un crecimiento modesto para lo que queda de 2025, con un aumento del PBI en torno al 4% anual promedio (1% dic./dic.)", puntualizó.
"Para 2026, con un arrastre estadístico menor (0,9 puntos porcentuales), proyectamos una recuperación tibia, todavía concentrada en pocos sectores (petróleo, minería, agro)", pronosticó.